Alfredo Pérez Rubalcaba

"Hay que pedir solidaridad a los millonarios. Aquí no se han ofrecido a pagar más impuestos."

Alfredo Pérez Rubalcaba































Sharan Burrow

"De los fuegos de la desesperación arden la esperanza y la solidaridad."

Sharan Burrow


"Nuestro modelo económico actual es desigual por diseño."

Sharan Burrow



































Ibrahim Hooper

"Hacer una donación es la máxima señal de solidaridad. Las acciones hablan más fuerte que las palabras."

Ibrahim Hooper

Trevor Noah

"El racismo es un problema, como el alcoholismo, que hay que curar. Es hereditario, se lo enseñas a tus hijos. Crece de generación en generación. Si lo tratáramos como una enfermedad, no rechazaríamos a los demás."

Trevor Noah

Anna Todd

"El amor no es algo que se elige; es algo que te elige a ti."

Anna Todd



"Pienso que se está rompiendo el mito que dice que los jóvenes no leen o que solo quieren usar sus smartphones para hablar con sus amigos. No tienen por qué ser experiencias separadas, el hecho de que la gente se esté adaptando a escribir y leer en plataformas creadas para ello en sus teléfonos celulares demuestra que sí quieren y les gusta leer, solo que muchos no sabían por dónde empezar."

Anna Todd

Fausto Reinaga

"A mi regreso de Europa rompí con toda mi tradición intelectual y con toda mi producción cholista. Hubiese querido que no existiese… Es otra etapa, otro camino que he encontrado; y tengo otra meta en el horizonte. En mis obras de 1940 a 1960 yo buscaba la asimilación del indio por el cholaje blanco-mestizo. Y en las que publiqué de 1964 a 1970 buscaba la liberación del indio, previa destrucción del cholaje blanco-mestizo… y planteo la revolución india."

José Félix Reinaga Chavarría también conocido como Fausto Reinaga




"El hombre, es tierra que piensa."

Fausto Reinaga



“El indio de Bolivia, hijo del aymara eterno, del aymara constructor del Tiwanaku y precursor del imperio de los inkas, del aymara cuya grandeza fulge en la PUERTA DEL SOL, asombro y misterio de lo que esta raza lleva en su entraña; el indio de Bolivia que hoy ha levantado la cabeza en demanda de su liberación…”

Fausto Reinaga



"El indio no es una clase social. ¿Entonces qué es? El indio es una raza, un pueblo, una nación oprimida. El problema del indio no es el problema campesino. El campesino auténtico lucha por el salario. Su meta es la justicia social. El indio no lucha por el salario, que nunca conoció; ni por la justicia social, que ni siquiera imagina. El indio lucha por la justicia racial, por la libertad de su raza; raza esclavizada desde que el Occidente puso su pezuña en las tierras del Tawantinsuyu."

Fausto Reinaga
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 380



"El Inti y la PachaMama ―a diferencia del terrorífico Jehová, respiran y rezuman amor, y hacen del hombre un ser alegre, amante del bien y la paz. La filosofía inka tiene la misión de ennoblecer la vida. La dicha, el amor y la paz son un goce social."

Fausto Reinaga




"El pensamiento de la cabeza y del corazón del hombre no se saca a bala. ¡No! Un pensamiento se saca con otro pensamiento. El pensamiento cristiano-marxista se saca de la cabeza del hombre con el pensamiento cósmico. El pensamiento socrático se saca con el pensamiento amáutico."

Fausto Reinaga



“En conclusión la UNIDAD INDIA, (la unidad campesina) no se concibe sino como liberación india .Y, la liberación india significa “PODER INDIO”. Luego, la unidad india descansa en la voluntad granítica de la conquista del Poder por el indio. Por eso nuestra divisa política es PODER O MUERTE. Somos la fuerza hecha razón; somos la fuerza de la razón. Debemos unirnos.”

Fausto Reinaga



"Hay que sacar a Cristo y a Marx de la cabeza del indio."

Fausto Reinaga



"La tierra es una pequeña esfera que flota en el espacio. El hombre es hijo de ella. El hombre es tierra que piensa."

Fausto Reinaga






















Federico I de Araucanía y Patagonia

"La unidad en diversidad tan relevante para el pueblo Mapuche desde tiempos prehispánicos pareciera recobrar vigencia en este Wiñoy Xipantu, noción esperanzadora por el que les felicito a todos y cada uno de ustedes en esta fecha de festejo nacional. Fue la unidad en diversidad la que permitió al Pueblo Mapuche derrotar a dos imperios, el Inka primero, y el español después, para posteriormente dilatar por más de 70 años los embates expansionistas de las nacientes repúblicas de Argentina y Chile. Dicha unidad resurge con bríos en los momentos en que nos preparamos para conmemorar el 200 aniversario del tratado de Tapiwe, celebrado en 1825 entre el estado nacional mapuche y el naciente estado chileno."

Federico I de Araucanía y Patagonia
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 384



























Federico Aznar Fernández-Montesinos

"Los pensadores indigenistas del siglo XX aprovecharían la vena discursiva profunda que asocia nacionalidad e indianidad característica del pensamiento decimonónico. Como resultado, durante las primeras décadas de este siglo se produjo en Latinoamérica un movimiento de defensa de la identidad desarrollado por cuenta de movimientos reformistas, populistas o revolucionarios."

Federico Aznar Fernández-Montesinos
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 373
































Catarina Paraguaçu

"Comoquiera que, tras los procesos de independencia, el indígena había quedado marginado, a mediados del siglo XIX surgirán en México las bases de lo que luego será el indigenismo como movimiento en pos de la regeneración nacional. Ocurre cuando Benito Juárez, un zapoteca, llega al poder en México (1858-1872).* En Brasil, será el militar y explorador mestizo Cândido Mariano de Silva Rondón, quien lo pondría en marcha a principios del siglo XX. El indigenismo se presenta como una visión del mundo opuesta al ámbito anglosajón."

Catarina Paraguaçu
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 372





























Marcelo Gullo

"Pedro Godoy pone el dedo en la llaga cuando afirma que el indigenismo está promovido por la estructura hegemónica del poder mundial."

Marcelo Gullo
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 368