El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas



 ¿POR QUÉ LA TEORÍA NO ES CIENTÍFICAMENTE VÁLIDA?
 
La teoría de la evolución defiende que la vida apareció en la Tierra como resultado de la
casualidad, y que surgió por sí misma a partir de condiciones naturales. Esta teoría no es una ley científica ni un hecho demostrado. Debajo de su fachada científica, es una visión materialista del mundo que los darvinistas intentan imponer a la sociedad. Las bases de esta teoría, que han sido refutadas por la ciencia en todos sus campos, son sugestiones y métodos de propaganda que consisten en engaños, falsedad, contradicciones, trampas y trucos.
 
La teoría de la evolución se presentó como una hipótesis imaginaria en el contexto del entendimiento científico
primitivo del siglo XIX, y hasta el día de hoy no ha habido ningún descubrimiento o experimento científico que la respalde. Al contrario: todos los métodos empleados para confirmar la teoría no han hecho más que demostrar su
invalidez.
 
Sin embargo, incluso hoy en día mucha gente cree que esta teoría es un hecho demostrado, como la fuerza de la gravedad o la ley de la hidrostática. Esto ocurre porque, como indicábamos al principio, la auténtica naturaleza de la teoría de la evolución es muy distinta de lo que normalmente se supone. Por este motivo, algunas personas no son conscientes de las pútridas fundaciones que tiene esta teoría, del hecho que está desmentida por la ciencia a todos los niveles y de cómo los evolucionistas intentan mantenerla viva en su agonía mortal. Los evolucionistas no tienen otro respaldo que hipótesis sin confirmar, observaciones parciales y no realistas, dibujos imaginarios, métodos de sugestión psicológica, falsedades incontables, y trucos varios.
 
Hoy en día, ramas de la ciencia como la palenteología, la genética, la bioquímica y la biología molecular han demostrado que es imposible que la vida apareciera como resultado de la casualidad o que emergiera por sí sola a partir de condiciones naturales. Científicos de todo el mundo están de acuerdo en que la célula viva es la estructura más compleja que la humanidad ha escubierto hasta ahora. La ciencia moderna ha revelado que una sola célula posee una estructura mucho más complicada y sistemas mutuamente interconectados mucho más complejos que una gran ciudad. Una estructura tan compleja como esta sólo puede funcionar si todas sus partes separadas se crean a la vez y capaces de funcionar a pleno rendimiento. Si no, no servirá su propósito, y al cabo de un tiempo se desmoronará y desaparecerá. No podemos esperar que sus varias partes se desarrollaran por casualidad a lo largo de millones de años tal y como defiende la teoría de la evolución. Por este motivo, el complejo diseño de una sola célula muestra claramente que Dios creó la vida. (Para más detalles, ver The Miracle in the Cell de Harun Yahya)
 
Sin embargo, los que defienden la filosofía materialista no quieren aceptar el hecho de la creación por varias razones
ideológicas. Esto es consecuencia de que la existencia y expansión de las sociedades que viven a la luz de la maravillosa moralidad que la religión auténtica ofrece al hombre por medio de los mandamientos y las prohibiciones de Dios no responde a los intereses materialistas. A esta gente le interesan más las masas desprovistas de valores espirituales y morales, ya que pueden ser manipuladas por sus propios intereses mundanos. Por este motivo, intentan imponer la teoría de la evolución, que alienta la mentira de que la humanidad no fue creada, sino que apareció por casualidad evolucionando a partir de animales, e intentan mantener esta mentira viva a cualquier precio. A pesar de todas las pruebas científicas que refutan la teoría de la evolución y confirman el hecho de la creación, abandonan toda razón y lógica y defienden este sinsentido en cualquier ocasión que se les pone a mano.
 
De hecho, se ha demostrado que es imposible que la primera célula viva, ni tan siquiera una de los millones de moléculas proteicas de esa célula, hayan aparecido por casualidad. Esto ha sido demostrado no sólo mediante experimentos y observaciones, sino también con cálculos matemáticos de probabilidad. En otras palabras, la evolución se colapsa al primer paso: explicar la aparición de la primera célula viva.
 
No sólo la célula (la unidad más pequeña de la vida) no habría podido aparecer por casualidad en las condiciones primitivas e incontroladas de los días tempranos de la Tierra, tal y como los evolucionistas nos quieren hacer creer; ni siquiera se ha podido sintetizar en los laboratorios más adelantados del siglo XX. Los aminoácidos, los componentes esenciales de las proteínas que forman la célula viviente, no pueden construir por sí mismos órganos interiores de la célula como mitocondrios, ribosomas, paredes celulares o retículo endoplasmático, por no hablar de una célula completa. Por esta razón, defender que la evolución trajo a la vida a la primera célula por casualidad es un producto de la fantasía basado enteramente en la imaginación.
 
La célula viva, que todavía esconde muchos secretos que no hemos podido desvelar, es una de las principales dificultades a que se enfrenta la teoría de la evolución.
 
Otro dilema terrible desde el punto de vista de la evolución es la molécula de ADN que hay en el núcleo de la célula, un sistema codificado con 3.500 millones de unidades que contiene todos los detalles de la vida. El ADN se descubrió en las décadas de los 40 y 50 utilizando cristalografía de rayos X, y es una molécula gigante con un plan y un diseño soberbios. Durante muchos años, Francis Crick, galardonado con el premio Nobel, creyó en la teoría de la evolución molecular, pero en un momento dado tuvo que admitir que una molécula tan compleja no podía haber aparecido espontáneamente por casualidad como resultado de un proceso evolutivo:
 
Hombre honesto, armado con todos los conocimientos que tenemos a nuestra disposición hoy en día, sólo pudo decir que, en cierto sentido, la aparición de la vida actualmente parece ser casi un milagro.
El catedrático evolucionista turco Ali Demisroy no tuvo más remedio que hacer la siguiente confesión sobre este tema:
 
De hecho, la probabilidad de formación de una proteína y un ácido nucleico (ADN-ARN) es más pequeña de lo que podemos calcular. Es más: las posibilidades de que aparezca una cadena proteica determinada son tan pequeñas que las podemos calificar de astronómicas.
Homer Jacobson, catedrático emérito de química, admite lo siguiente en relación a la imposibilidad de que la vida apareciera por casualidad:
 
Directrices para la reproducción de planes, energía y extracción de partes del ambiente de aquel momento, para la secuencia de crecimiento y para el mecanismo efector que traduce las instrucciones a crecimiento – todos estos elementos tuvieron que estar presentes simultáneamente en aquel momento [cuando la vida empezó]. Esta combinación de sucesos parece una combinación increíblemente improbable.
El registro fósil representa otra derrota aplastante para la teoría de la evolución. Entre todos los fósiles descubiertos en el transcurrir de los años, no hay ni un solo ejemplo de las formas intermediarias que serían necesarias si, tal y como defiende la teoría de la evolución, los seres vivos hubieran evolucionado paso a paso de especies simples a otras más complejas. Si estas criaturas hubieran existido, habría habido millones e incluso billones. Es más: los restos de estas criaturas deberían aparecer en el registro fósil. Si estas formas intermedias hubieran existido realmente, habrían sido muchas más que las especies animales que conocemos hoy en día, y sus restos fósiles deberían encontrarse en todas partes del mundo. Los volucionistas han estado buscando estas formas intermedias en una febril investigación fósil que se lleva a cabo desde el siglo XIX. Sin embargo, a pesar de la búsqueda ávida de los últimos 150 años, no hay rastro alguno de estas formas intermedias.
 
En resumen, el registro fósil muestra que las especies de seres vivos aparecieron de repente y perfectamente formadas, y no siguiendo un proceso pasando de formas primitivas a formas avanzadas tal y como defiende la evolución.
 
Los evolucionistas han intentado por todos los medios buscar pruebas para su teoría, pero en realidad sus intentos han acabado por demostrar que un proceso evolutivo así no es posible. En resumen, la ciencia moderna revela este hecho indiscutible: Los seres vivos no aparecieron a consecuencia de un azar ciego, sino que fueron creadas por Dios.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
La célula viva, que todavía esconde muchos secretos que no hemos podido desvelar, es una de las principales dificultades a que se enfrenta la teoría de la evolución.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Los evolucionistas han intentado por todos los medios buscar pruebas para su teoría, pero en realidad sus intentos han acabado por demostrar que un proceso evolutivo así no es posible. En resumen, la ciencia moderna revela este hecho indiscutible: Los seres vivos no aparecieron a consecuencia de un azar ciego, sino que fueron creadas por Dios.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Los descubrimientos acerca del hombre, de los cuales hemos visto algunos ejemplos, revelan algunos hechos importantes. En especial, han demostrado una vez más que la teoría evolucionista de que los ancestros del hombre fueron criaturas parecidas a los monos es una fantasía. Por este motivo, que esta especie de simio fuese un antepasado del ser humano queda completamente descartado. En resumen, el registro fósil nos muestra que el hombre apareció hace millones de años con exactamente la misma forma que tiene ahora, y que ha llegado al momento presente sin sufrir ningún cambio evolutivo. Si los evolucionistas son tan científicos y honestos como ellos mismos dicen, deberían abandonar ahora mismo su imaginaria progresión de mono a hombre. El hecho de que no abandonen este árbol genealógico falso muestra que la evolución no es una teoría defendida en el nombre de la ciencia, sino un dogma que intentan mantener vivo a pesar de los hechos científicos.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
La ciencia progresará mucho más rápidamente y de un modo más sano cuando se libere de la insistencia de una teoría llena de dogmatismo, prejuicios, sinsentidos e invenciones.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
Un estudio de octubre del 2002 reveló que la propaganda evolucionista sobre este tema es, como en muchos otros, completamente falsa. Los humanos y los chimpancés no son “idénticos en un 99%”, tal y como predica el cuento evolucionista. La similitud genética es, en realidad, de menos del 95%. En una noticia divulgada por CNN.com, titulada “Humanos y chimpancés son más diferentes de lo que se pensaba”, se puede leer lo siguiente: Según un estudio genético reciente, hay más diferencias entre los chimpancés y los seres humanos de lo que se creía en un principio. Los biólogos han defendido largamente que los genes de los chimpancés y de los seres humanos son idénticos en aproximadamente un 98,5%, pero Roy Britten, biólogo del Instituto de Tecnología de California, dijo en un estudio publicado esta semana que tras comparar los genes mediante un nuevo sistema resulta que la similitud genética entre humano y chimpancé es sólo de un 95%.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Sin duda es natural que el cuerpo humano contenga algunas similitudes moleculares con otros seres vivos, ya que todos están hechos de las mismas moléculas, utilizan las mismas agua y atmósfera, y consumen alimentos formados por las mismas moléculas. Ciertamente, sus metabolismos, y consecuentemente sus estructuras genéticas, tienen que parecerse. Sin embargo, esto no es una prueba de que evolucionaran a partir de un antepasado común. Este “material común” es el resultado no de una evolución, sino de un “diseño común”, es decir, del hecho de que su existencia fue diseñada por un mismo plan. Es posible explicar este tema con un ejemplo: todas las construcciones del mundo se hacen con los mismos materiales (ladrillo, hierro, cemento, etc.). Esto, sin embargo, no significa que los edificios “evolucionen” unos de otros: se construyen separadamente usando los mismos materiales comunes. Lo mismo ocurre con los seres vivos. Sin embargo, está claro que la complejidad de la estructura de los seres vivos no se puede comparar con las diferencias que hay entre dos puentes. La vida no se originó como resultado de coincidencias inconscientes como defiende la evolución, sino por la creación de Dios, el Todopoderoso, poseedor de infinito conocimiento y sabiduría.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
La teoría de la evolución se basa en comentarios llenos de prejuicios y tergiversaciones de la realidad para explicar la aparición de la vida y toda su variedad. Cuando se trata de seres vivos como las aves, se deja la ciencia completamente a un lado y se la reemplaza con las historias fantásticas de los evolucionistas. El motivo de ello son las criaturas que, según los evolucionistas, son los antepasados de las aves: la teoría de la evolución mantiene que los antepasados de las aves fueron los dinosaurios, miembros de la familia de los reptiles. Una afirmación tal plantea dos preguntas que deben responderse. La primera es: “¿cómo desarrollaron alas los dinosaurios?” Y la segunda: “¿Por qué no hay rastro de ese cambio en el registro fósil?” Los evolucionistas debatieron largamente el tema de cómo los dinosaurios se convirtieron en aves, y finalmente presentaron dos teorías. La primera de ellas es la teoría “cursorial”. Esta teoría mantiene que los dinosaurios se convirtieron en aves adentrándose en el cielo a partir de la tierra. Los defensores de la segunda teoría no creen en esta teoría cursorial, y afirman que es imposible que los dinosaurios se convirtieran en aves de esa manera. Ofrecen una solución distinta al problema. Afirman que algunos dinosaurios, que vivían en las ramas de los árboles, se convirtieron en aves intentando saltar de una rama a otra. Esta teoría se conoce como “teoría arbórea”. También tienen a punto la respuesta a la pregunta de cómo se habrían lanzado al aire los dinosaurios: “Intentando cazar moscas”. Sin embargo, primero debemos plantear la siguiente pregunta a todos los que creen que un sistema de vuelo, así como las alas, surgieron del cuerpo de un dinosaurio: ¿Cómo apareció el sistema de vuelo de las moscas, que es mucho más eficiente que el de un helicóptero –que a su vez está modelado en el de estas-? Veréis que los evolucionistas se quedan sin respuesta. Sin duda es irracional que una teoría que no puede explicar el sistema de vuelo de una criatura tan pequeña como la mosca afirme que los dinosaurios se convirtieron en aves. Como resultado, todos los científicos razonables y lógicos están de acuerdo de que lo único de científico en estas teorías es que sus nombres son en latín. La esencia del problema es que el vuelo protagonizado por reptiles no es más que un producto de la fantasía. Los evolucionistas que defienden que los dinosaurios se convirtieron en aves necesitan encontrar pruebas de ello en el registro fósil. Si los dinosaurios se convirtieron realmente en aves, en el pasado debieron haber existido criaturas medio- dinosaurio medio-pájaro, y estas criaturas deberían haber dejado su rastro en el registro fósil. Durante muchos años, los evolucionistas han afirmado que un ave llamada “Archaeopteryx” representaba esta transición. Sin embargo, tales afirmaciones no eran más que un engaño.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Los biólogos han dividido el mundo de los seres vivos en grupos básicos como plantas, animales, hongos, etc. Estos grupos, a su vez, se subdividen en varios “phyla”. Al designar estos phyla, siempre debería tenerse en cuenta el hecho de que poseen structuras físicas muy diferentes unos de otros. Los Artrópodos (insectos, arañas y otras criaturas con patas articuladas), or ejemplo, son un phylum por sí mismos, y todos los animales en este phylum tienen la misma estructura física fundamental. El hylum llamado Chordata incluye a las criaturas con notochord, o como comúnmente se conoce, columna vertebral. Todos los animales de gran tamaño como peces, pájaros, reptiles y mamíferos que conocemos de nuestra vida diaria pertenecen a un subgrupo de los chordata llamado vertebrados.
Así pues, ¿cómo aparecieron estas diferencias?
 
Consideremos en primer lugar la hipótesis darviniana. Como sabemos, el darwinismo propone que la vida se desarrolló a partir de un único antepasado común, y que llegó a todas sus variedades tras una serie de pequeños cambios. En tal caso, la vida ebería haber aparecido con formas similares y muy simples. Y, siguiendo esta teoría, las diferencias entre las distintas ormas de vida y su creciente complejidad tendrían que haber aparecido a lo largo del tiempo.
 
Según el darwinismo, la vida es como un árbol, con una raíz común que se divide en ramas distintas. Y esta hipótesis del árbol de la vida” es defendida continuamente por los seguidores de la teoría darviniana. De acuerdo con este concepto del árbol, primero debe emerger un phylum, y luego los demás phyla aparecerán lentamente con cambios diminutos a lo largo de periodos de tiempo muy largos.
 
Esto es lo que defiende la teoría de la evolución. ¿Pero es realmente como ocurrió?
 
Sin duda, no. Al contrario: los animales han sido muy complejos y diferentes desde que aparecieron por primera vez. Todos los phyla animales que conocemos hoy en día aparecieron a la vez, en un periodo geológico conocido como la era Cámbrica. La era ámbrica es un periodo geológico que se estima que duró aproximadamente 65 millones de años, aproximadamente entre hace 570 y 505 millones de años. Pero el periodo en que se produjo la repentina aparición de los principales grupos animales es una fase aún más corta de la era cámbrica, conocida como “la explosión cámbrica”. En un artículo aparecido el 2001 basado en un detallado estudio de publicaciones, Stephen C. Meyer, P.A. Nelson y Paul Chien destacan que la “explosión cámbrica ocurrió en una franja temporal muy corta, que no duró más de 5 millones de años”.
 
Antes de ese momento, no hay ningún resto en el registro fósil de otro organismo que criaturas unicelulares y algunas ulticelulares primitivas. Todos los phyla animales aparecieron a la vez y completamente formados en un periodo de tiempo muy corto conocido como Explosión Cámbrica (en términos geológicos, ¡cinco millones de años es un tiempo muy corto!).
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
 
Los fósiles no indican que especies distintas de aves evolucionaran unas de otras. Al contrario, el registro fósil demuestra que las aves de hoy en día y algunas aves antiguas como el archaeopteryx convivieron en el mismo momento. Es cierto que algunas de estas especies se han extinguido, como el archaeopteryx y el confuciusornis, pero el hecho de que sólo algunas de las especies que existieron hayan podido sobrevivir hasta hoy no constituye por sí mismo una prueba de la teoría de la evolución.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
En 1999 estalló otra tormenta “dinoave”. Un fósil descubierto en la China se presentó en todo el mundo como “prueba fundamental a favor de la evolución”. La revista National Geographic, que organizaba esta campaña, creó y publicó dibujos imaginarios de un “dinosaurio emplumado” inspirados por el fósil, y estas imágenes aparecieron en los titulares de varios países. Esta especie, que supuestamente vivió hace 125 millones de años, recibió el nombre científico de archaeoraptor liaoningensis. Sin embargo, el fósil era falso y había sido construido con gran habilidad a partir de cinco especimenes distintos. Un grupo de investigadores, entre los cuales había tres palenteólogos, descubrieron la falsificación un año después gracias a una tomografía computada por Rayos X. El dinoave era, en realidad, creación de un evolucionista chino. Unos aficionados chinos habían creado este dinoave uniendo 88 huesos con pega y cemento. Las investigaciones parecen indicar que el archaeoraptor fue construido con la parte frontal del esqueleto de un ave antigua, y que su cuerpo y cola estaban formados con huesos de cuatro especimenes distintos. Un artículo publicado en la revista científica Nature describe la falsificación con estas palabras: El fósil del archaeoraptor se anunció como un “eslabón perdido” que supuestamente era la mejor prueba, después del archaeopteryx, a favor de la teoría de que las aves evolucionaron a partir de ciertos tipos de dinosaurios carnívoros. Pero se descubrió que el archaeoraptor era una falsificación en la cual se combinaron los huesos de un pájaro primitivo y de un dinosaurio dromaeosaurido no volador (…). El archaeoraptor, que en teoría había sido descubierto en la formación del cretáceo antiguo Jiufotang en Liaoning (China), se sacó a escondidas de China y fue vendido en el circuito comercial de los Estados Unidos (...). Concluimos que el archaeoraptor representa dos o más especies y fue montado a partir de por lo menos dos especimenes distintos, y probablemente hasta cinco. Así, pues, ¿cómo es posible que National Geographic presentara a todo el mundo una falsificación así como prueba “fundamental a favor de la evolución”? La respuesta a esta pregunta se encuentra en las fantasías evolutivas de la revista. Como la revista National Geographic es partidaria ferviente del darwinismo, no tuvo ningún miramiento a la hora de utilizar cualquier herramienta de propaganda que pudiera servir como prueba a favor de la teoría de la evolución y acabó apuntándose a un segundo “escándalo del hombre de Piltdown”.
Debemos dejar claro que esta actitud de National Geographic no fue la primera falsificación hecha en nombre de la teoría de la evolución. Desde que se propuso por primera vez han ocurrido muchos de estos incidentes. El biólogo alemán Ernst Haeckel hizo dibujos falsos de embriones para apoyar a Darwin. Los evolucionistas británicos montaron una mandíbula de orangután en una calavera humana y durante 40 años la exhibieron en el British Museum como “hombre de Piltdown, principal prueba de la evolución”. Los evolucionistas americanos presentaron un “hombre de Nebraska” a partir de un solo diente de cerdo. Dibujos falsos llamados “reconstrucciones”, que en realidad nunca han existido, y que representan “criaturas primitivas” u “hombres mono”, han aparecido por todo el mundo.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Después de la comprometedora confesión de estas “falsificaciones” me debería considerar condenado y aniquilado, si no fuera por el consuelo de ver a mi lado en el banquillo de acusados a otros centenares de culpables, entre los cuales hay observadores de confianza y los biólogos más renombrados. La mayoría de los diagramas que aparecen en los mejores libros de biología, tratados y revistas son culpables de “falsificación” en el mismo grado, ya que todos son inexactos y en mayor o menor medida están manipulados, esquematizados y retocados.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
El 5 de septiembre de 1997 la conocida revista científica Science publicó un artículo que revelaba que los dibujos de embriones de Haeckel eran un engaño. El artículo, titulado “Los embriones de Haeckel: Un fraude redescubierto” decía lo siguiente: La impresión que dan [los dibujos de Haeckel] de que los embriones son iguales es, según Michael Richardson, embriólogo en el St George’s Hospital Medical School de Londres, una impresión equivocada (…) Así que él y sus colegas llevaron a cabo su propio estudio comparativo, reexaminando y fotografiando embriones comparables a grandes rasgos por especie y edad a los que dibujó Haeckel. Y he aquí que los embriones “a menudo eran sorprendentemente distintos”, explica Richardson en el número de agosto de Anatomy and Embryology.
Más adelante en el mismo artículo aparece esta información: Haeckel no sólo añadió u omitió detalles, según Richardson y sus colegas, sino que además distorsionó la escala para exagerar similitudes entre especies, aunque hubiera diferencias de tamaño de hasta 10 veces. Haeckel también disimuló diferencias omitiendo en la mayoría de los casos el nombre de la especie, como si un representante fuera suficiente para un grupo de animales entero. En realidad, apuntan Richardson y sus compañeros, incluso embriones estrechamente relacionados como los de los peces son bastante diferentes en su aspecto y desarrollo. “Parece que [los dibujos de Haeckel] se convertirán en una de las falsificaciones más famosas de la biología”, concluye Richardson.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
 
 
¿Por qué clonación y evolución no tienen nada que ver?
 
Los conceptos de clonación y evolución son completamente distintos. La teoría de la evolución está construida sobre la tesis de que la materia inanimada se convirtió en materia viva por casualidad (no hay ni tan siquiera la más mínima prueba científica de que esto pudiera haber ocurrido). La clonación, por otro lado, consiste en copiar un ser vivo utilizando material genético de las células de esa criatura. El nuevo organismo se empieza a formar a partir de una única célula; un proceso biológico que se transfiere al laboratorio y se repite ahí. En otras palabras, no hay duda de que un proceso así no puede haber ocurrido por “casualidad”, la tesis fundamental de la teoría de la evolución, que defiende que “la materia inerte cogió vida”.
 
El proceso de clonación no es ninguna prueba a favor de la evolución. Sin embargo, es una prueba clara de que hay una ley biológica que desacredita completamente la evolución: el famoso principio de “la vida sólo puede venir de la vida” que propuso el famoso científico Louis Pasteur hacia finales del SXIX. El hecho de que se pretenda utilizar la clonación como prueba para la evolución a pesar de esta verdad irrefutable es un engaño que sólo mantienen los medios de comunicación.
 
Los avances que se han realizado en muchas ramas de la ciencia a lo largo de los últimos 30 años han demostrado que la aparición de la vida no se puede explicar como resultado de la casualidad. Los errores de los científicos evolucionistas y sus comentarios unilaterales han sido bien documentados, y la teoría de la evolución se ha convertido en algo imposible de defender científicamente. Este hecho ha significado que algunos evolucionistas hayan buscado en otros campos; por eso recientemente adelantos científicos como la “clonación” o los “bebés probeta” se han utilizado fanáticamente como prueba a favor de la evolución. Los evolucionistas no tienen nada que ofrecer a la sociedad en el campo científico, y por tanto se aprovechan de la ignorancia científica del público intentando mantener su teoría de esta manera, aunque esto no hace más que devaluarla. Igual que todos los otros adelantos científicos, la clonación es muy importante y reveladora y arroja luz sobre el hecho de que la vida fue creada. Otras interpretaciones erróneas acerca de la creación. Otra equivocación es que la gente ha empezado a pensar que la clonación puede “crear seres humanos”. Sin embargo, esta reflexión es incorrecta. La clonación consiste en añadir información genética que ya existe a un mecanismo de reproducción viviente que también existe previamente. No se crean mecanismos nuevos ni información genética nueva. La información genética se toma de alguien que ya existe y se coloca en el interior de un útero femenino. Esto permite que el niño que nazca sea el “gemelo idéntico” de la persona de quien se tomó la información genética. Mucha gente no entiende del todo en qué consiste la clonación y tiene todo tipo de ideas fantásticas sobre ella. Por ejemplo, se imaginan que se puede tomar la célula de una persona de 30 años y crear otra persona de la misma edad el mismo día. Un ejemplo así de clonación no se puede encontrar más que en la ciencia-ficción, y nunca será posible. La clonación consiste básicamente en traer a la vida al “gemelo idéntico” de una persona mediante métodos naturales (es decir, en el útero de una madre).
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Es obvio que el concepto de “extraterrestre” no puede explicar el origen de la vida. Incluso si por un momento aceptamos la hipótesis de que los “extraterrestres” existen realmente, sigue siendo claro que no pueden haberse originado por casualidad, sino que ellos mismos serían también producto de un diseño inteligente, porque las leyes de la física y la química son las mismas en todo el universo, y por tanto es imposible que la vida aparezca por casualidad. Esto demuestra que Dios, que está por encima de la materia y del tiempo, y posee poder, sabiduría y conocimiento infinitos, creó el universo y todo lo que este contiene.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Los científicos modernos han demostrado muchas veces que es imposible que algo así ocurriera. Han llevado a cabo experimentos controlados en los laboratorios más modernos reproduciendo las condiciones del momento en que la vida emergió por primera vez, pero siempre en vano. Cuando se mezclan átomos de fósforo, potasio, magnesio, oxígeno, hierro y carbono (todos ellos esenciales para la vida) no aparece nada aparte de una masa de materia inanimada. Aún así, los evolucionistas sugieren que un cúmulo de átomos se j untaron y se organizaron a lo largo del tiempo en las proporciones ideales y en el lugar y momento adecuados, y con todos los vínculos necesarios entre ellos. Además, pretenden que humanos capaces de ver, oír, hablar, sentir, reír, regocijarse, sufrir, sentir dolor y alegría, amar, tener compasión, percibir ritmos musicales, disfrutar de la comida, fundar civilizaciones y llevar a cabo experimentos científicos pudieron surgir como resultado de la organización perfecta de estos átomos y del hecho de que los átomos pudieran seguir este proceso sin interrupciones. Sin embargo, está claro que incluso si se cumplen todas las condiciones que los evolucionistas necesitan y se espera millones de años, un experimento así está destinado al fracaso. Los evolucionistas intentan esconder este hecho con explicaciones engañosas como que “todo es posible con suficiente tiempo”.”
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
El paso del tiempo sólo puede ser beneficioso cuando está controlado por una fuerza inteligente. Si no lo está, el tiempo tiene efectos destructivos, no constructivos. De hecho, esto es una ley científica: la ley de la entropía, conocida como “Segunda Ley de la Termodinámica”, indica que todos los sistemas del universo tenderán directamente al desorden y a la dispersión, y que decaerán si se abandonan a las condiciones naturales. Este hecho demuestra que la larga vida de la tierra es un factor que destruye el conocimiento y el orden y que incrementa el caos, exactamente lo opuesto de lo que defienden los evolucionistas. La aparición de un sistema ordenado basado en el conocimiento sólo puede ser el producto de una intervención inteligente.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Cuando los defensores de la evolución explican el cuento de hadas de la transformación de una especie en otra, utilizan la excusa de que ocurrió “a lo largo de mucho tiempo”. Así, proponen que en el pasado ocurrieron cosas de una forma que experimentos y observaciones nunca han podido confirmar. Sin embargo, en el mundo y en el universo todo ocurre de acuerdo a unas leyes fijas. Estas leyes no cambian con el tiempo. Por ejemplo, los objetos caen hacia la Tierra debido a la fuerza de gravedad. Por mucho tiempo que pase no se pondrán a caer hacia arriba, ni siquiera si pasan trillones de años. Los hijos de los lagartos siempre son lagartos. Esto ocurre porque la información genética que se transmite es la de un lagarto, y es imposible que se le añada información suplementaria por causas naturales. La información puede disminuir y hasta decaer, pero es imposible que se le añada algo. Esto, a su vez, se explica porque añadir información a un sistema requiere intervención y control externos, sabios e inteligentes. La naturaleza por sí misma no posee estas cualidades. Las repeticiones que ocurren a lo largo del tiempo y el hecho de que ocurran a menudo no cambian nada. Incluso si esperamos durante trillones de años nunca saldrá un pájaro del huevo de una lagartija. Puede salir una lagartija más larga o más corta, más fuerte o más débil, pero siempre será una lagartija. Nunca aparecerá una especie distinta. El concepto de “mucho tiempo” es un engaño diseñado para que este tema quede fuera del dominio del experimento y la observación. Que pasen 4, 40 o 400 mil millones de años no representa ninguna diferencia, porque no hay ninguna ley ni tendencia natural que pueda hacer que los hechos imposibles de la teoría de la evolución se conviertan en posibles.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Así, pues, ¿por qué causan tantos problemas los molares del juicio? Los científicos que han investigado el tema han descubierto que los problemas con los molares del juicio se han manifestado de manera distinta en las distintas comunidades humanas a lo largo del tiempo. Ahora se sabe que este problema apenas se daba en las sociedades preindustriales. Se ha descubierto que el hecho de que hoy en día se prefieren comidas blandas, y en particular el cambio al respecto que se ha producido en los últimos cien años, ha tenido un efecto negativo sobre el desarrollo de la mandíbula humana. Se ha descubierto que la mayoría de problemas con los molares del juicio aparecen como resultado del desarrollo de la mandíbula, relacionado con los hábitos alimentarios. También se sabe que los hábitos nutricionales de la sociedad tienen efectos negativos sobre nuestros dientes. Por ejemplo, el consumo creciente de comida con mucho azúcar y ácidos ha aumentado el ritmo de decaimiento de los dientes. Sin embargo, esto no nos lleva a pensar que nuestros dientes se han “atrofiado”. El mismo principio se aplica a los molares del juicio. Los problemas con estos dientes provienen de los hábitos alimentarios actuales, y no de ninguna “atrofia” evolutiva.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
El hecho de que casi todos los phyla animales aparecieran de repente en el periodo cámbrico es una prueba importante en contra de los evolucionistas. Es más; esas criaturas que aparecieron de repente poseían estructuras corporales complejas, y no simples: exactamente lo contrario de lo que los evolucionistas asumen…
Cada grupo animal apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas para él, o, en otras palabras “en el momento justo”.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Si los evolucionistas quieren demostrar que una especie se convirtió en otra, defender que los seres vivos aparecieron paso a paso sobre la Tierra no es el buen camino. Las pruebas que necesitan para ello son fósiles de las formas intermedias que relacionen estas especies distintas. Una teoría que defiende que los invertebrados se convirtieron en peces, los peces en reptiles, y los reptiles en pájaros y mamíferos tiene que encontrar fósiles que lo demuestren. Darwin aceptaba este hecho, y escribió que se tendrían que encontrar incontables ejemplos de ello, aunque de momento no se había encontrado ninguno. En los 150 años que han pasado desde entonces no se han encontrado formas intermedias.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Podemos analizar la validez de la teoría de la evolución con estas tres preguntas básicas:
 
1. ¿Cómo apareció la primera célula viva?
2. ¿Cómo puede una especie viva convertirse en otra?
3. ¿Hay alguna prueba en el registro fósil de que los seres vivos experimentaran un proceso así?
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
La metamorfosis es una prueba de la creación
 
Las investigaciones científicas recientes acerca de la metamorfosis han mostrado que es un proceso complejo controlado por varios genes. Por ejemplo, los procesos implicados en los cambios que ocurren en la cola durante el proceso de metamorfosis de la rana están controlados por una docena de genes. Esto significa que este proceso ocurre gracias a la labor conjunta de muchos componentes. Es un proceso biológico con la característica de “complejidad irreducible”, lo que significa que la metamorfosis es una prueba de la creación. La “complejidad irreducible” es un concepto descrito en la literatura científica por el profesor Michael Behe, un bioquímico conocido por investigaciones que rechazan la validez de la teoría de la evolución. Lo que significa es que los órganos y sistemas complejos funcionan gracias a la labor conjunta de todas las partes que los forman, y que cuando siquiera la más pequeña deja de funcionar, la totalidad del órgano o sistema deja de funcionar. Es imposible que estas estructuras tan complejas hayan aparecido por casualidad con pequeños cambios a lo largo del tiempo, tal y como defiende la teoría de la evolución. Esto es lo que ocurre en la metamorfosis. El proceso de la metamorfosis ocurre gracias a un equilibrio extremamente sensible y a una compenetración de las hormonas que, a su vez, están afectadas por distintos genes. Incluso el error más pequeño costará la vida de la criatura. Es imposible creer que un proceso así de complejo pueda haber aparecido por casualidad y por fases. Ya que incluso un error pequeño le costará la vida al animal, es imposible hablar en términos de “mecanismo de ensayo-error” o de selección natural como mantienen los evolucionistas. Ninguna criatura puede sobrevivir durante millones de años esperando a que los componentes que le faltan se formen por casualidad. Teniendo esto presente también queda claro que este tema no constituye de ninguna forma una prueba a favor de la evolución, como creen algunos desinformados. Al contrario, cuando se analiza la complejidad del proceso y de los sistemas que lo controlan, queda claro que los animales que experimentan metamorfosis son una prueba de la creación.
 
Aunque es un adelanto importante y emocionante, según indica el dr. Francis Collins, que dirige el Proyecto Genoma Humano, este sólo es el primer paso para descodificar la información que contiene el ADN. Para entender por qué para descubrir los códigos que constituyen esta información se necesitaron 10 años y el trabajo de centenares de científicos, debemos entender la dimensión de la información contenida en el ADN. El ADN revela la existencia de una fuente de sabiduría infinita. En el ADN de una sola célula humana hay suficiente información para llenar una enciclopedia de un millón de páginas. Sería imposible leerlo todo en el transcurso de una vida humana. Si una persona intentara leer un código de ADN por segundo, sin parar nunca, necesitaría 100 años. Esta enciclopedia de la que hablamos consta de casi tres mil millones de códigos distintos. Si escribiéramos toda la información del ADN sobre papel, los papeles irían del Polo Norte al Ecuador. Esto significa más de 1.000 tomos grandes, suficiente para llenar una gran biblioteca. Es todavía más importante destacar que toda esta información está contenida en el núcleo de todas las células, lo que significa que si cada persona está formada por aproximadamente 100 trillones de células, hay 100 trillones de versiones de la biblioteca. Si queremos comparar este tesoro de información con el nivel de conocimiento alcanzado por un hombre, es imposible ofrecer ningún ejemplo de la misma magnitud. Aparece una imagen increíble: ¡100 trillones x 1.000 libros! Esta cifra es superior a la de los granos de arena que hay en el mundo. Es más: si multiplicamos esta cifra por los seis billones de personas que hay actualmente en el mundo, y los miles de millones que las han predicho, la cifra final queda fuera de nuestra capacidad de comprensión, y la cantidad de información tiende hacia el infinito. Estos ejemplos son una indicación de la impresionante información con la que vivimos. Poseemos ordenadores modernos que pueden almacenar grandes cantidades de información. Sin embargo, cuando comparamos el ADN con estos ordenadores, nos sorprende ver que la tecnología más avanzada, producto del trabajo y la sabiduría humanos acumulados a lo largo de siglos, no poseen la capacidad de almacenaje de una sola célula.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Otro aspecto interesante es que toda la vida del planeta ha sido producida de acuerdo con las descripciones codificadas escritas en este mismo lenguaje. No hay ninguna bacteria, planta ni animal sin ADN. Es bastante evidente que toda la vida aparece como resultado de descripciones que utilizan el mismo lenguaje y derivan de la misma fuente de conocimiento. Esto nos lleva a una conclusión obvia: todos los seres vivos del mundo viven y se reproducen de acuerdo a información creada por una sola inteligencia. Esto quita todo el sentido a la teoría de la evolución, porque el fundamento de la evolución es la “casualidad”, pero la casualidad no puede crear información. Si un día se encontrara en un pedazo de papel la fórmula del medicamento para curar el cáncer, toda la humanidad se volcaría en busca del científico que la hubiera descubierto y le daría un premio. Nadie pensaría “me pregunto si esta fórmula aparecería al derramarse un poco de tinta sobre la página”. Todas las personas racionales y de pensamiento claro pensarían que la fórmula fue escrita por alguien que había estudiado profundamente química, psicología humana, farmacología y oncología. La teoría evolucionista de que la información contenida en el ADN apareció por casualidad es completamente irracional, y es comparable a decir que la fórmula del medicamento apareció por casualidad. El ADN contiene las fórmulas moleculares detalladas de 100.000 tipos de proteínas y enzimas, además del delicado orden que rige cómo usarlas durante la producción. También contiene los planes de producción de las hormonas y de los protocolos intercelulares de comunicación en que se usan, y todo tipo de información compleja y específica. Decir que el ADN y toda la información que contiene surgieron tras una sucesión de eventos casuales refleja o bien una ignorancia total sobre este tema o bien dogmatismo materialista. La idea de que una molécula como el ADN, con toda la magnífica información que contiene y su compleja estructura, pueda ser resultado de una casualidad no puede tomarse en serio. No es de sorprender que los evolucionistas intenten describir el tema del origen de la vida (igual que otros muchos temas) como “un secreto por desvelar”.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
Los evolucionistas, ciegamente devotos a su teoría, buscan una solución en la demagogia, ya que no les queda ningún fundamento científico. Con mucha frecuencia recurren al eslogan cliché que pregona que “la creación es fe, y por tanto no se puede considerar ciencia”. Su idea es que la evolución es una teoría científica, mientras que la creación no es más que una creencia. Sin embargo, repetir que “la evolución es ciencia, la creación es creencia” proviene de una perspectiva completamente errónea. Los que lo repiten confunden la ciencia y la filosofía materialista. Creen que la ciencia tiene que mantenerse dentro del marco del materialismo, y que los no materialistas no tienen derecho a decir nada. Sin embargo, la ciencia misma rechaza completamente el materialismo.
 
Harun Yahya
El colapso de la Teoría de la evolución en 20 preguntas
 
 
 

No hay comentarios: