A poco que viaje uno, pronto averigua que hay enclaves con
alma, lugares bendecidos por la suerte y otros maldecidos por el infortunio.
Lugares de luz y de vida y otros sobre los que planean sombras y muerte, como
pasaba en el Antiguo Egipto, donde el río Nilo (personificado por el dios Hapi)
marcaba la columna vertebral de su reino, dividiendo en dos su territorio: la
orilla este, donde nace el sol, para los vivos; y la orilla oeste destinada a
los difuntos. El río —no lo olvidemos—, es una metáfora del discurrir de la
vida. Hay lugares marcados claramente por ese estigma de muerte y no me refiero
a los cementerios y catacumbas. Benarés, sin ir más lejos, es el destino final
de muchos peregrinos y moribundos que van en pos de su última morada. Ser
cremado allí supone que su alma volará libre y directa hasta reunirse con
Brahma.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 6
Decía Víctor Hugo que produce una inmensa tristeza pensar
que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha. Hay culturas,
pueblos y seres humanos que saben escuchar los latidos de esa naturaleza
salvaje, hermosa y emocionante. Han llenado su espacio vital de leyendas para
que las generaciones posteriores no olviden que no todos los lugares son
iguales, al igual que pasa con las personas. Unos son beneficiosos y otros
perjudiciales. Unos destilan encanto y otros producen encantamiento.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 9
En el Imperio romano ese trabajo lo realizaban los augures,
que además tenían su propio colegio sacerdotal. Haciéndolo coincidir con un
punto elegido del cielo, el augur determinaba un lugar físico que sería el
centro del poblado, donde originalmente se sepultaban tres símbolos:
1.Los restos de un ave que fuera identificada como portadora
de los buenos augurios, en representación del Cielo.
2.Un poco de tierra traída de alguna ciudad hermana o la de procedencia de los fundadores, representando la Tierra.
3.Los restos del héroe fundador de la nueva ciudad, en representación de la humanidad.
Sobre la losa o piedra del mundus, se construía un ara o
altar con fuego, llamado focus, punto central y neurálgico de la energía de la
nueva ciudad. En el acto de encendido del focus, el fundador daba a la ciudad
tres nombres: uno público, otro sagrado y otro secreto. Este nombre secreto se
compara con un «¡ábrete sésamo!» para la ciudad, cuya seguridad podía
vulnerarse y quedar indefensa si caía en conocimiento de enemigos.
Con el tiempo, españoles y portugueses practicaron este
protocolo y algo similar hicieron en la fundación de ciudades americanas. En el
punto central de cada plaza de armas se erigía el llamado rollo o árbol de la
justicia, poste de piedra que se empleaba también como picota y como gnomon,
útil en el trazado urbanístico que se proyectaba alrededor de este eje.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 13
Desde la más remota Antigüedad los meteoritos han sido
objeto de extrañeza y veneración como piedras caídas del cielo (diopetes) y,
por lo tanto, cratofanías, manifestaciones de poder de la diosa madre. También
se las llamó «piedras de rayo» y como los betilos (beth-el), término semita que
significa «morada del dios», recibieron culto en numerosos templos o
santuarios. Hemos citado la «piedra negra de Pesinunte», tenida por la diosa
frigia Cibeles, o el sagrado betilo que, recubierto de oro, era la encarnación
de la Artemisa efesia. En la actualidad, un culto similar pervive en la Kaaba
de La Meca, adornado con otras leyendas, cultos y ritos.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 20
Una sugerente teoría que comparto es que el carácter sacro
de las «divinas piedras negras» propició el hecho de que las primeras efigies
que se hicieron de las vírgenes cristianas en época medieval tuvieran el rostro
y las manos negras o de color moreno, como muestra de su sagrada antigüedad.
Dicha tez también se aplicó al Niño que aparecía en sus rodillas. Se ha dicho
que podría ser por la cristianización de las diferentes imágenes paganas de la
diosa Isis con su hijo Horus en brazos que estaban hechas con material oscuro.
Bien pudiera ser en algunos casos, en otros tenemos que remitirnos a los
meteoritos, en su calidad de betilos y de manifestaciones de la Diosa Madre. A
partir del siglo XII florecieron en Europa, gracias al impulso de benedictinos
y templarios, las llamadas «vírgenes negras» que fueron, y aún son, objeto de
la máxima veneración en iglesias, monasterios y santuarios.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 21
Tan importante es saber elegir el lugar donde vivir, como
saber protegerlo física y espiritualmente. Nuestros antepasados lo tenían
claro. Todo valía. Y para interpretar la voluntad de los dioses, estaban las
sibilas, los chamanes o los sacerdotes. O las señales del cielo. En la
Antigüedad los poblados se protegían contra enemigos visibles e invisibles a
costa de amuletos y talismanes de todo tipo colocados en altares y también
—¿por qué no? — en los cimientos de puentes, en tumbas o edificios principales.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 21
… no nos debería extrañar que entre los elementos de
protección para un ser humano o para una población utilizados a lo largo de la
historia por diversas civilizaciones, no solo están los talismanes, paladios,
reliquias, invocaciones, oraciones, tumbas de santos o lo que se nos ocurra.
También están los nombres sagrados y secretos.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 28
Un antropólogo convencional diría que son los hombres los
que crean a sus dioses, pero ciertas leyendas contumaces insisten en lo
contrario. No es tan común que una determinada entidad celestial señale a una
persona o a un pueblo completo y elija el lugar exacto en el que sus «elegidos»
deben tributarle los honores que merece. Muchos historiadores dirán que son
simples leyendas. ¿Y si no lo fueran?
No hay más que recordar la revolución religiosa y la
fundación de una nueva ciudad surgida durante el reinado de Amenofis IV
(Akenatón). Lo que enredó este faraón. Su establecimiento se atribuyó a los
expresos deseos del dios Atón, que se apareció a Akenatón en forma de «gran
disco» (dotado de numerosos brazos que acababan en manos) y se posó sobre el
lugar exacto donde quería que se le construyera la nueva ciudad. Un enclave,
por cierto, situado en uno de los parajes egipcios más desérticos e inhóspitos
del país y alejado de todas las rutas comerciales de la época. Durante
diecisiete años, del 1364 al 1347 a.C. (según la cronología de Christian Jacq),
Egipto se va a embarcar en una extraña y temeraria aventura bajo la dirección
de Amenofis IV y su esposa Nefertiti, marcando una ruptura en la evolución
histórica de Egipto. Ocurrió durante el año cinco de su reinado. ¿Y lo hizo
como un buen alumno contactado? Tras esa aparición o visión, cambia de nombre,
cambia de capital, cambia de moda, de sacerdotes, de ritos, cambia de dios…
Y construyó la ciudad de la luz, Aketatón («el horizonte de
Atón»), donde ubicó la nueva capital de su reinado. Duró lo que duró su vida.
La palabra «atón» significa justamente eso: «disco». Se colocaron catorce
estelas fronterizas y fundacionales marcando los límites de la nueva ciudad
sagrada en función de las señales celestes que iba encontrando el faraón,
recorriendo el territorio montado en su carro. Y en cada estela se colocó un
texto. El arqueólogo británico Norman de Garis Davies logró descifrar casi
todas las estelas encontradas en Amarna y demostró que ese mensaje era muy
parecido a las cláusulas de un contrato, firmado, en este caso, con todo un
dios. Se indica que la ciudad de Aketatón será construida en ese lugar preciso,
que el dios Atón lo habitará según su expreso deseo, que nadie podrá
persuadirlo para que cambie de residencia y que, si la muerte encontrara al
faraón lejos de allí, su cuerpo debería ser traído para reposar en Aketatón.6
En un gran discurso dirigido a sus cortesanos, soldados y
fieles, el rey explica que Atón ha querido establecerse en la ciudad. Es el
propio dios quien ha elegido este lugar: «Solamente Atón, mi padre, me ha
conducido hasta esta ciudad del horizonte», manifiesta Akenatón orgulloso. Si
este faraón estaba inspirado, guiado y protegido por su dios Atón, ya sabemos
cómo terminó todo. Mal, muy mal, ni más ni menos que con una damnatio memoriae,
es decir, la condena o maldición de la memoria, su borrado de los cartuchos
reales y su olvido en la historia. Le llamaron el «faraón hereje», cambiaron de
nuevo la capital del reino a Tebas y siguieron adorando a Amón.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 32
El exjesuita Salvador Freixedo lo tenía claro. Veía una
clara manipulación de esos dioses en el devenir de la raza humana. En su
polémico libro ¡Defendámonos de los dioses!, establece un curioso paralelismo
entre el éxodo hebreo y la peregrinación azteca. Dice que la personalidad de
Yahvé era muy parecida a la de Huitzilopochtli. Ambos querían ser considerados
como protectores y hasta como padres, pero eran tremendamente exigentes,
caprichosos, implacables en sus frecuentes castigos y muy dispuestos a la ira.
Resume en estos puntos sus conclusiones:
1.Ambos dijeron a sus pueblos escogidos que abandonasen la
tierra en que habitaban. Yahvé lo hizo primeramente con Abraham haciendo que
dejase Caldea y lo hizo posteriormente con Moisés forzándolo a que abandonase
Egipto al frente de todo su pueblo.
2.Ambos acompañaron «personalmente» a sus protegidos a lo
largo de toda la peregrinación, ayudándolos directamente a superar las muchas
dificultades con que se iban encontrando en su camino.
3.Yahvé los acompañaba en forma de una extraña columna de
fuego y humo que lo mismo los alumbraba por la noche que les daba sombra por el
día y les señalaba el camino por donde tenían que ir, haciendo además muchos
otros menesteres tan extraños y útiles como apartar las aguas del mar para que
pudiesen pasar de una orilla a otra. Huitzilopochtli acompañó a los aztecas en
forma de un pájaro que, según la tradición, era una gran águila blanca que les
iba mostrando la dirección en que tenían que avanzar en su larguísima
peregrinación.
4.Este peregrinar en ninguno de los casos fue de días o
semanas. En el caso judío, Yahvé se dio el gusto haciéndoles dar rodeos por el
inhóspito desierto del Sinaí durante cuarenta años (cuando podían haber hecho
el camino en tres meses). Huitzilopochtli fue todavía más errático y
desconsiderado en su liderazgo, pues tuvo a sus protegidos vagando dos siglos
aproximadamente, hasta que por fin los estableció en el lugar de la actual
ciudad de México. La distancia que tenía que recorrer el pueblo hebreo era,
teóricamente, de unos trescientos kilómetros; pero Yahvé se encargó de
estirarlos hasta convertirlos en más de mil. La distancia recorrida por el
pueblo azteca fue mucho mayor, ya que no debió de ser inferior a los tres mil
kilómetros, distancia que fue fielmente recorrida por las seis tribus que
inicialmente se pusieron en camino.
5.Ambos pueblos tuvieron que enfrentarse a un sinnúmero de
tribus y pueblos que ya habitaban la «tierra prometida» cuando llegaron los
«pueblos escogidos». Los amorreos, filisteos, gebuseos, gabaonitas, amalecitas,
etc., que a cada paso nos encontramos en la Biblia en guerra con los judíos,
tienen su contrapartida americana en los chichimecas, tlaxcaltecas, otomíes,
tepanecas, xochimilcos, etc., con quienes tuvieron que enfrentarse los aztecas
en su peregrinaje hacia Tenochtitlán.
6.Ambos pueblos, en cuanto fueron adoptados por sus
respectivos dioses protectores, comenzaron a multiplicarse rápidamente, pero
sobre todo en cuanto llegaron al lugar prometido y se establecieron en él, se
hicieron muy fuertes y pasaron a ser pueblos dominantes en toda la región,
avasallando a sus vecinos. Ambos pueblos llegaron a la cúspide de su desarrollo
aproximadamente a los dos siglos de haberse establecido en la tierra prometida.
7.Tanto Yahvé como Huitzilopochtli exigían a sus pueblos
sacrificios de sangre. Entre los hebreos esta sangre era de animales, pero
entre los aztecas la sangre era frecuentemente humana, como en la dedicación
del gran templo de Tenochtitlán cuando, según los historiadores, se
sacrificaron varios miles de prisioneros, abriéndoles el pecho de un tajo y
arrancándoles el corazón, todavía latiendo y sangrante, para ofrecérselo a
Huitzilopochtli.
8.Tanto Yahvé como Huitzilopochtli abandonaron de una manera
inexplicable a sus respectivos pueblos cuando estos más los necesitaban. Yahvé
—que ya estaba bastante escondido desde hacía varios siglos— desapareció
definitivamente a la llegada de los romanos a Palestina, y Huitzilopochtli hizo
lo mismo cuando llegaron los españoles; y a partir de entonces, la identidad de
los aztecas como pueblo se ha disuelto en el variadísimo mestizaje de la gran
nación mexicana.
9.Por supuesto, como no podía ser menos, ambos pueblos fueron instruidos detalladamente acerca de cómo habían de construir un gran templo en el lugar en donde definitivamente se instalasen.
Por último, Freixedo relata algo que a él le produjo una profunda impresión cuando lo leyó en un texto de fray Diego Durán, uno de los muchos frailes franciscanos que escribieron las crónicas de los primeros tiempos del descubrimiento de las Américas, basadas en lo que los propios indios les contaban:
El buen fraile, en su relato de las creencias de los
antepasados de los aztecas, nos cuenta (por supuesto, con una cierta lástima
ante el paganismo «demoníaco» en que se hallaban sumidos aquellos pueblos) que
cuando el pueblo entero avanzaba hacia el sur, siguiendo siempre a la gran
águila blanca que los dirigía desde el cielo, lo primero que harían al llegar a
un lugar era construir un pequeño templo para depositar en él el arca que
transportaban mediante la cual se comunicaban con su Dios. Este detalle de
llevar también un arca, al igual que los hebreos, y de considerarla de gran
importancia pues era el vínculo que tenían con su protector, es algo que me
sumió en profundas reflexiones y que me hizo llegar a la conclusión de que
algunos de estos «espíritus que están en las alturas» —tal como los denomina
san Pablo— tienen gustos muy afines. Y puede ser que no solo gustos, sino
también necesidades, cuantas veces se asoman a nuestro mundo, o a nuestra dimensión,
en donde no pueden actuar tan naturalmente como lo hacen cuando están en su
elemento.
Desde luego, es una versión diferente de lo que nos han
contado hasta ahora sobre el papel de los dioses cuando escogen a un pueblo.
Todo esto nos obliga a plantearnos que esas supuestas protecciones divinas,
además de ser interesadas, no son permanentes.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 35
La base original de las antiguas monarquías obedece a este
principio egocéntrico de diferenciarse de los demás, del pueblo llano o de la
chusma, dotando al monarca de matices de superioridad al decir que su
investidura está refrendada por Dios, sea el que sea.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 38
Más cerca en el tiempo tenemos otros casos de «partidismo
mariano» o, dicho de manera castiza, «barrer para casa». Uno de los más
divulgados, aunque tardíamente, ocurrió en la Primera Guerra Mundial durante la
primera batalla del Marne, conocido también como «milagro del Marne». Se
combatió en el frente occidental en septiembre de 1914 y trajo como
consecuencia la guerra de trincheras. Un diario de la época, Le Courrier de la
Manche, del 8 de enero de 1917, recogió varios testimonios de enfermeras,
soldados franceses y alemanes hechos prisioneros después de los combates del 5
al 8 de septiembre de 1914: Un sacerdote alemán, herido y hecho prisionero en
la batalla del Marne, murió en una ambulancia francesa en la que se hallaban
religiosas. Él les dijo: «Como soldado, debería callarme; como sacerdote creo
mi deber decir lo que he visto. Durante la batalla del Marne, estábamos
sorprendidos de ser rechazados, pues éramos legión, comparados a los franceses,
y esperábamos llegar a París. Pero vimos a la Santísima Virgen toda vestida de
blanco con una cintura celeste, inclinada hacia París... Nos daba la espalda y
con la mano derecha parecía repelernos. Eso lo vieron muchos de nosotros».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 44
¿Creen en las serendipias? ¿En las casualidades imposibles?
Veamos una muy gorda. El 5 de diciembre de 1664 en el estrecho de Menay, en la
costa del norte de Gales, se hundió un barco y ochenta y dos pasajeros
murieron. Se salvó únicamente un hombre llamado Hugh Williams. ¿Cómo explicar
otro accidente naval ocurrido el 5 de diciembre de 1785, en esa misma zona, el
cual arrojó un balance de sesenta personas ahogadas y un superviviente: Hugh
Williams? Y el colmo fue un tercer naufragio, también en el estrecho de Menay,
ocurrido el 5 de agosto de 1860, de un barco de bandera escocesa con veintiséis
pasajeros a bordo de los que se salvó tan solo uno, cuyo nombre era… ¿lo
adivinan? Hugh Williams. Lo último que conozco es del 10 de julio de 1940,
cuando un pesquero arrastrero británico fue destruido por una mina alemana:
solo dos sobrevivieron, un hombre y su sobrino, ambos se llamaban Hugh
Williams. Llamarse así era un seguro de vida, o dicho de otra manera, nunca
embarques con alguien que se llame Hugh Williams.13 Un suceso célebre tuvo
lugar durante la Segunda Guerra Mundial cuando unos pocos japoneses no solo
sobrevivieron a la bomba de Hiroshima estando muy cerca de la zona cero, sino
también a la de Nagasaki cuando se refugiaron en esta ciudad pensando que sería
mucho más segura en caso de que hubiera un segundo impacto. Se equivocaron y
aun así se salvaron de sus efectos, incluida la radiación atómica.
Aproximadamente, 140.000 personas murieron en Hiroshima, mientras que otras
80.000 perecieron tras la destrucción de Nagasaki tres días después. En Japón
se denominan «los ocho afortunados» a los sobrevivientes que estuvieron en las
dos ciudades, en un radio de tres kilómetros del epicentro de la explosión,
cuando se lanzaron las bombas atómicas. Aquellos que lo pudieron contar por dos
veces son una rareza y se los llama hibakusha, personas doblemente irradiadas,
los renacidos dos veces. El último, Tsutomu Yamaguchi, murió en 2010 con
noventa y tres años de edad y totalmente convencido de que había que erradicar
y destruir las armas nucleares de una vez por todas. Además, hubo una iglesia
de jesuitas alemanes en Hiroshima que quedó intacta, como una isla, cuando la
explosión derribó todas las viviendas cercanas. Nadie se lo podía explicar. Fue
el 6 de agosto de 1945, fiesta de la Transfiguración, y la iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción estaba a un kilómetro de donde cayó la bomba Little Boy,
a las 08.15 h de la mañana. Los cuatro sacerdotes jesuitas sobrevivieron a la
catástrofe, y la radiación —que mató a miles en los meses siguientes— no tuvo
efecto en ellos. Esta historia, documentada por historiadores y médicos, es
conocida como el «Milagro de Hiroshima». Fueron examinados por decenas de
doctores a lo largo de los años posteriores, sin que se hallase en sus cuerpos
rastro alguno de la radiación. Los cuatro religiosos nunca dudaron de que
habían gozado de la protección divina y, en particular, de la Virgen: «Vivíamos
el mensaje de Fátima y rezábamos juntos el rosario todos los días», explicaron.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 47
Para ciertas culturas que alguien sea «señalado» por un rayo
y no muera le confiere unos poderes. Ocurre con los graniceros, una estirpe de
chamanes mexicanos que dicen poder controlar el clima para el bien de sus
vecinos. Para los graniceros, contactar con un mundo invisible es la gran labor
de los «trabajadores del tiempo», los númenes con los que han de comunicarse
para calmar o hacer venir a los elementos. A lo largo de la altiplanicie
mexicana —y, en especial, en la región de Morelos— los graniceros y otros
hombres de conocimiento dedican sus dones al amparo del hombre, de su
comunidad. Uno de los más famosos fue don Lucio Campos, de Morelos, que
sobrevivió a la descarga de un rayo, pero estuvo en tierra de nadie, entre la
vida y la muerte, en estado catatónico durante tres años. Al despertar sabía
cuál era su misión. Muchas de sus enseñanzas no son suyas, sino que le son
dictadas por los «trabajadores del tiempo», que a su vez son comandados por una
serie de personajes sobrenaturales y etéreos que se denominan «los pastores»,
pertenecientes a un mundo invisible.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 56
Leyendas, costumbres, tradiciones, supersticiones,
creencias, rarezas, manías… llámenlo como quieran, pero ahí están, pase el
tiempo que pase. Para el zulú puede ser la escama de una tortuga, para el
bosquimano una corteza de baobab y para un católico una medalla de san Benito,
una cruz de Caravaca, un lignum crucis o un escapulario. Y en todos ellos se
deposita la misma fe y se busca la misma finalidad: suerte, salud, dinero y
amor. Y en el apartado de la salud, el propósito de evitar un peligro, una enfermedad
o la propia muerte. Sus raíces se hunden en la magia empática de ritos paganos
y ancestrales, basada en que «lo similar produce lo similar», es decir, los
efectos se parecen a sus causas (también lo llaman magia imitativa). O bien,
aquellas cosas que han estado en contacto alguna vez siguen ejerciendo
influencia mutua una vez separadas (y lo llaman magia contagiosa).
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 72
A lo largo de la historia, distintas culturas han venerado
las heces. No pongan cara de asco. En el Imperio romano había unos cuantos
dioses encargados de las heces. Sterquilinus era uno de ellos, y Cloacina, la
diosa que gobernaba la cloaca máxima, es decir, el alcantarillado y las
letrinas de Roma. Y Crepitus era el dios de los retretes y de las flatulencias.
Tenían sus templos y eran invocados en caso de diarrea y estreñimiento. Estos
«dioses de mierda» (con perdón) protegían de todo aquello que no se quería
nombrar. Los aztecas llamaban al oro teocuiliatl, o sea, la «cagada de los
dioses».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 78
La mayoría de los textos de magia mencionan la orina y los
excrementos, tanto humanos como de animales, con cuatro propiedades
primordiales: —Para elaborar amuletos con enjundia. —Para realizar sortilegios
y filtros de amor. —Como antídotos contra esos sortilegios. —Como medio para
descubrir a las brujas.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 80
La necesidad de creer es esencial cuando estás convencido de
que eso te puede ayudar. En la Alta Edad Media la astronomía y la astrología
tenían la misma categoría de científicas o seudocientíficas. La medicina y la
magia a veces eran indistinguibles. Las ciencias ortodoxas y las heterodoxas
iban de la mano. Los conocimientos llegaban hasta donde llegaban y no había
mucha discusión. Todo era válido menos lo ilegal. Dentro de la astrología
occidental existían cuatro ramas principales: la astrología horaria, la natal,
la mundana y la electiva o judiciaria, con la que, a petición del cliente, el
astrólogo hacía pronósticos, horóscopos, almanaques y vaticinaba la fecha, la
hora y el lugar geográfico más propicio para llevar a cabo una transacción
comercial, una boda, construir una casa (o un monasterio como el de El
Escorial) o emprender una batalla. Dentro de esta última modalidad se podría
incluir la astrología taslismánica, en la que un objeto era imbuido de poder, o
sea, de las influencias astrales de un instante determinado a fin de atrapar o
atraer dichas energías a favor del portador.
Dos famosos ejemplos en el mundo de la pintura serían el
retrato que hizo Durero a su amigo Kleberger, en el que podemos descubrir en la
esquina superior izquierda un extraño emblema, formado por seis estrellas y un
misterioso símbolo cabalístico de protección conocido como Sol in corde leonis,
conjunción de la estrella más brillante de Leo con el Sol. O bien, el cuadro de
Velázquez, Las Meninas, en el que el pintor distribuyó a los personajes según
la disposición de las estrellas en la constelación de Capricornio y la de Corona
Borealis para proteger precisamente a la infanta Margarita y a los demás
miembros de la Casa Real.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 81
Un manuscrito medieval se atrevió a revelar lo que hasta ese
momento estaba oculto. Me refiero al Picatrix, aunque el título es erróneo.
Parece que en el Renacimiento tradujeron mal el nombre de su autor árabe y lo
utilizaron como título. El Picatrix fue escrito a mediados del siglo XI por un
sabio musulmán que vivía en Andalucía. Su título original era Ghayat El Hakim,
que significa «la meta del sabio». Fue escrito primero en árabe, usando como
referencia una colección de 224 libros sobre las artes más prohibidas y
heterodoxas: hermetismo, astrología, magia y alquimia. Se cree que el autor fue
Abū-Maslama, un astrónomo, matemático y alquimista de Al-Andalus que quería
reunir todo el conocimiento del Medio Oriente. Muchos autores resumen la obra
como «la exposición más completa de la magia celestial en árabe». El Picatrix
está dividido en cuatro tratados y desvela todo tipo de fórmulas sobre «cómo
influenciar a los hombres a distancia» y cosas parecidas, que ya las quisiera
para sí un jefe de marketing sin escrúpulos. Este grimorio fue codiciado por
muchos reyes y nobles, costase lo que costase, algo que no es de extrañar si
empieza diciendo: El tratado primero tiene siete capítulos, y con objeto, pues
siete son los planetas. El primer capítulo trata de la nobleza de la sabiduría,
porque en el tratado primero trato de la esfera celeste y los cuerpos de la
esfera celeste, referidos a la composición de talismanes, y a cómo proyectan
los astros sus rayos sobre este planeta.19 Circularon varias copias en la época
medieval y el Renacimiento, pero no es hasta 1933 cuando se dispone de una
versión árabe fiable y se traduce a varios idiomas europeos. Se dieron cuenta
de que el Picatrix trataba sobre una forma de magia hermética que daba una
visión diferente de la realidad, conocida por los expertos como «magia
celestial» o «magia astrológica», que intentaba atraer a la Tierra el poder y
la influencia de las estrellas, los planetas y de ciertos espíritus. La idea
consiste en seleccionar un objeto especial o un monumento al que se denomina
talismán y a través de rituales, ceremonias y encantamientos mágicos inducir
las energías astrales de espíritus y ángeles para que moren dentro de él. El
Picatrix es un manual sobre cómo pueden crearse estos talismanes y acaba
hablando del diseño de una ciudad entera colocada bajo los alineamientos
astronómicos y astrológicos precisos con monumentos, obeliscos, estatuas,
capillas y edificios cuidadosamente diseñados con esquemas sagrados y
geométricos: «Talismán para favorecer una ciudad o un sitio. Fabrica un
talismán en un ascendente fasto, fastos la décima y su dueño, la segunda y la
octava, fastos la Luna, el dueño de la casa de la Luna y el dueño de la casa
del dueño del ascendente; entiérralo en medio de la ciudad: verás maravilla». Y
si lo que se quiere es lo contrario: «Talismán para la ruina de una ciudad o un
sitio cualquiera. Hay que hacerlo a la hora de Saturno, que es nefasto, que
sean nefastos el ascendente de la ciudad y su dueño, y el dueño de la casa del
dueño del ascendente, exilados los astros fastos del ascendente y del dueño del
ascendente, y en caída los astros fastos de los trígonos del ascendente y de
los angulares, y enterrarlo en medio de la ciudad». En la versión latina del
Picatrix se dice que esta ciudad-talismán fue diseñada hace siglos por
Hermes-Thot, se llamaba Adocentyn y estaba situada cerca de abundante agua, en
la que Hermes también construyó un templo solar y se levantó al este de Egipto,
de unos veintitrés kilómetros de largo. En la versión árabe original del
Picatrix la ciudad se llama Al Ashmunain, que es el nombre de Hermópolis Magna
(la ciudad de Hermes), donde una vez estuvo la capilla más importante del dios
Thot. Los coptos atribuyen a Hermes un templo al Sol: Y que se hacía invisible
a la gente que no le veía, aunque estaba con ella. Él es quien construyó la
ciudad oriental de Egipto que tenía doce millas de largo y donde hizo una
ciudadela con cuatro puertas, una por cada punto. En la puerta oriental hizo la
imagen de un águila. En la puerta occidental, la de un toro. En la
septentrional, la de un león. En la austral, la de un perro. Habitaban en ellas
las espiritualidades que hablaban si alguien venía hacia ellas, y se les oían
voces horrísonas y nadie se atrevía a acercárseles si no con permiso del
encargado de ellas. Plantó en ellas un árbol imponente que daba toda clase de
fruta y en lo alto del alcázar hizo un faro de treinta brazas y coronado por
una cúpula que lucía cada día de la semana de un color y la ciudad se ponía de
ese color. Alrededor del faro puso mucha agua donde se criaron peces. En torno
a la ciudad puso talismanes de todas clases que apartaban los males de su
gente. Se la denominaba ciudad de los Asmoneos. Desde esta perspectiva, un
talismán es un objeto con significado que pretende atraer buena suerte. Es un
símbolo o icono potente que puede disparar la imaginación y las emociones de
hombres y mujeres en cualquier lugar y en cualquier momento. Puede ser un
pequeño amuleto, un anillo, un estandarte, un libro, un obelisco, una estatua,
un templo e, incluso, una ciudad entera. Se intentó hacer con Babilonia, con
Hermópolis y, más recientemente, con París o Washington.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 82
Incluso se habla de que Gaia es una entidad viva, orgánica,
autorreguladora, que posee siete chakras planetarios (centros energéticos o
biogeneradores) principales, amén de otros cuantos secundarios, donde la
energía y la espiritualidad se potencian, considerados tradicionalmente como
entornos de paz y meditación, vistos como poderosos vórtices de energía
planetaria y universal. Serían los siguientes: 1.Monte Shasta (norte de California,
Estados Unidos). 2.Lago Titicaca (entre Perú y Bolivia). 3.Uluru Kattjuta
(Australia). 4.Glastonbury (Inglaterra). 5.La Gran Pirámide de Keops (Egipto).
6.Kuh-e-Malek Siah (Irán). 7.Monte Kailash (Tíbet).
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 91
No todos los especialistas están de acuerdo en que esos
siete sean los principales. No sabemos los criterios arbitrarios de selección.
Y dicen los geobiólogos que cada país tiene los suyos propios (Egipto, Perú,
Brasil, China, México, India...) cumpliendo las mismas funciones. Solo hay que
saber buscarlos y conectar con su onda vibratoria. Los de España, en la
península, serían los siguientes:
1.El Escorial (Madrid).
2.Cañón del Río Lobos (Soria).
3.Monasterio de Guadalupe (Cáceres).
4.Santiago de Compostela (La Coruña).
5.Covadonga (Asturias).
6.Montserrat (Barcelona).
7.Caravaca de la Cruz (Murcia).
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 91
No está de más recordar que la palabra jeroglífico —según el
egiptólogo R. A. Schwaller de Lubicz— se decía Medú Neter, que significa
«palabras divinas» o «palabras de los dioses». Todo alquimista y todo mago sabe
que uno de los grandes secretos de su arte radica en el poder de las palabras
o, precisando más, en la forma en que ciertas palabras pueden cargarse de poder
y tener efectividad. A Thot se le conocía como el «maestro de las palabras de
los dioses», por eso era muy importante cuando se representaba a este dios en
papiros o en las paredes de los templos, pues normalmente tenía que ver con la revelación
de algún secreto.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 99
Conocer el nombre auténtico de un faraón era tener su
perfecto dominio. Para evitar esto, los egipcios tenían dos nombres: uno solo
era conocido por quien lo llevaba, por su madre y por su padre. En un monolito
de un gran sacerdote de Ptah (de la época tolemaica) puede leerse esta
inscripción: «Se le dio por nombre Imhotep y se le llamó Petubast». La mayor
afrenta que se podía hacer a un rey egipcio era destruir su nombre grabado en
un cartucho. En una estela de execración contra los violadores de tumbas
(traducida por el Dr. Mardrus) se pueden leer frases tan estremecedoras como
esta: «Que sean aniquilados quienes atacan mi Nombre, mis efigies, las efigies
de mi Doble y mi Fundación... Serán privados de su Nombre, de su Doble, de su
Ka, de su Ba, de su Khu».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 100
Diversas crónicas árabes cuentan lo que a ellos les contaron
los cristianos coptos o lo que vieron por sí mismos cuando accedieron al
interior de las tres pirámides de la meseta de Guiza: estatuas que recobran
vida, libros que contienen ciencias ignotas y objetos muy extraños que nunca
más se han vuelto a ver, se destruyeron o se escondieron en alguna cámara
secreta o túnel inexplorado bajo las pirámides o la propia Esfinge, como
guardiana de la necrópolis, esperando el momento oportuno para salir a la luz.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 101
Dentro de la pirámide de Keops, además de las tres clásicas
cámaras por todos conocidas (la del Rey, la de la Reina y la del Caos, amén de
la Gran Galería y las cámaras de descarga), habría otras sorpresas reservadas
para el egiptólogo avispado: —La tumba del faraón Keops, a 58 metros bajo la
base de su pirámide, según dice Heródoto, que visitó Egipto en el siglo V a.C.
—A muchos metros de profundidad de la Gran Pirámide estaría la llamada «sala
del aprendizaje», donde el investigador y periodista británico Paul Brunton
dice que estuvo en espíritu, en los años sesenta, guiado por el espectro de un
sumo sacerdote egipcio. —El profeta Edgar Cayce dice que entre las 14.000
«interpretaciones» o videncias recibidas de los archivos akhásicos, unas
cuantas tratan directamente de la «sala de los archivos» que algún día se
encontrará con documentos de especial relevancia. «Muchos son los templos que
todavía han de descubrirse cerca de la Esfinge», escribía, y especificaba que
«hay una cámara o pasadizo desde la pata delantera derecha hasta esta entrada
de la cámara de los archivos o tumba de los archivos».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 105
El Serapeum es un lugar de muertos sin muertos, de momias
sin momias, un lugar de vacíos inexplicables… Sabiendo todo esto, la sensación
es que te encuentras ante algo de otro mundo, quizá del mundo de los muertos
por la orilla donde se encuentran, quizá del otro lado de la realidad que ha
dejado vestigios físicos de una cultura que podría ser de una dinastía anterior
a la que dicen los egiptólogos, o quizá predinástica, algo que se ha atrevido a
decir Brien Foerster, investigador estadounidense, quien alega que son un claro
ejemplo de ciudades antiguas de alta tecnología creadas antes del Predinástico
egipcio. Lo que está claro es que tanto el Oseirion, como el cenotafio de
Osiris en Guiza, como el Serapeum (los bueyes sagrados serían representaciones
de Osiris) están relacionados con este legendario dios. Todos ellos son bloques
de piedra gigantescos, sin inscripciones, grabados ni jeroglíficos, salvo
algunos que son notoriamente posteriores.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 113
¿Una tumba con muerto puede ser un amuleto de vida? Ocurre
con los santos cristianos y con los santones islámicos. Al fin y al cabo, es
religiosidad popular creyendo que esas personas que fueron santas en vida les
siguen protegiendo desde el otro lado una vez muertas, como intermediarias
entre el mundo divino y el humano. Los santones son personas especialmente
gratas a Alá y protegidas por él, con la función de interceder en favor de la
comunidad islámica, intercesión tan beneficiosa, que si alguien maldice su
memoria deviene en hereje. Santones fueron los cuatro primeros califas
ortodoxos (Abu Bakr, Omar, Én y Alí). La lista se completa con una pléyade de
gentes piadosas de todas las profesiones. En este ambiente, particularmente
extendido por África del Norte, tanto árabes como bereberes mezclan sus cultos
con la piedad musulmana. El marabut (al-marabit, morabito, «almorávide») es un
campeón de la fe, a veces ermitaño, buen conocedor del Corán, famoso por su
profunda piedad, cuyo prestigio le lleva a ser consultado por los doctores de
la ley y a ser tomado por árbitro y juez de la tribu o incluso de la región,
levantándose a su muerte una tumba (también llamada marabut), adonde acuden en
peregrinación. El poder del marabut sigue unido a ese lugar y se espera que
pueda producir milagros. El culto a los morabitos suele denominarse, en
español, morabitismo o marabutismo. El pueblo llano visita las tumbas de los
santos para besarlas y abrazarlas y este culto no es de origen coránico. Buscan
la bendición o gracia divina (que ellos denominan baraka), a través de la cual
esperan que les sean concedidos deseos. Creen que los morabitos otorgan la
bendición de Dios a las poblaciones colocadas bajo su protección y a quienes
peregrinan a sus tumbas. Marruecos es el centro del morabitismo como resquicio
de los bereberes antes de convertirse al islam, que supieron adaptar a sus
nuevas creencias. Y Malí no le va a la zaga. Tombuctú alberga mausoleos
dedicados a sabios santones, santuarios asociados a la tumba de alguien
considerado santo que es poseedor de baraka, lo que ha suscitado siempre un
anhelo de visitarlos y un rechazo de los sunníes radicales que se oponen a
cualquier forma de culto que se separe del más estricto monoteísmo. De hecho,
el wahabismo (una corriente políticorreligiosa musulmana de la rama mayoritaria
del sunismo) se opone a la veneración de los santos y otras manifestaciones de
religiosidad popular, considerándolas idolatría.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 113
Algunos investigadores piensan que el nombre dado
secretamente a la ciudad (de Jerusalén) habría sido Ilía, que parece guardar
alguna relación con el antiguo nombre de la ciudad de Troya, conocida alguna
vez como Ilión (de ahí el título de Homero, La Ilíada). Uno de los que conocía
ese nombre secreto y que le dio facilidades para conquistar la ciudad fue el
califa Omar (Umar Ibn Al Jattab), con la siguiente proclama de seguridad y
respeto para su población, del año 638: En el Nombre de Allah, el Más
Misericordioso, el Más Compasivo, esta es una garantía de paz y de protección
dada por los siervos de Allah: Umar, comandante de los creyentes hacia la gente
de Ilia. Les doy una garantía de protección para sus vidas, propiedades,
iglesias y cruces; para quienes están enfermos y para los saludables y para
toda la comunidad religiosa. Este nombre, ya no secreto sino revelado, se usó
durante la Edad Media en algunos documentos producidos entre los siglos X y XI.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 119
… el siguiente hadiz (frases pronunciadas por el profeta):
«Una plegaria realizada en la mezquita de Jerusalén equivale a mil plegarias;
una hecha en la mezquita de Medina equivale a diez mil y una hecha en la
mezquita de La Meca equivale a cien mil».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 120
Quizás uno de los vídeos de ovnis más virales y que
sorprendió incluso a los profanos en ufología es uno en el que una potente luz
blanca desciende en línea recta a la Cúpula de la Roca y luego se dispara al
cielo a una enorme velocidad. En la bóveda celeste de Jerusalén, luego, la
cámara capta unas luces rojas haciendo una especie de coreografía luminosa. Las
imágenes fueron grabadas el 28 de enero de 2011, a la una de la mañana, y días
más tarde salieron en el portal de internet YouTube otros vídeos donde se veían
escenas similares. Para los creyentes era una prueba más de que la Explanada de
las Mezquitas es una puerta o escalera al cielo, para los escépticos fue todo
un montaje, sin más.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 122
Para la comunidad musulmana el centro simbólico y espiritual
es, sin duda alguna, la ciudad de La Meca, en Arabia Saudí, que recibe el
nombre de umm al qurá, «la madre de las ciudades», porque en ella se encuentran
los santuarios que se veneran durante el hajj o peregrinación mayor y la umra o
peregrinación menor. Hacia allí dirigen las plegarias rituales diarias 1.500
millones de personas. Eso durante cinco veces al día, cada día del año. Es su
ciudad principal. La segunda en importancia es Medina, la «ciudad iluminada»,
donde Mahoma —o Muhammad— fundó el primer estado musulmán y vivió los últimos
diez años de su vida, de 622 a 632. Recordemos que desde el año 612 hasta el
624, la orientación ritual en la plegaria de los musulmanes era hacia Jerusalén
y en ese año se reveló un versículo coránico en el que se pedía que se
dirigieran a la Casa Antigua o La Casa de Dios (la Kaaba), decisión que no
gustó a todos y que hoy nadie discute. La Meca, desde aquel momento, asumía
todas las prerrogativas de una ciudad santa, al tener allí su piedra negra, su
betilo, su meteorito celeste cubierto por una estructura cúbica y recubierto a
su vez con una tela negra, todo ello construido por Abraham y su hijo Ismael,
el padre de los árabes, quienes la trajeron del monte Abú Qubays, en las
proximidades de La Meca, donde se encontraba desde que cayó del cielo, como así
lo creen los musulmanes. O sea, que allí está la presencia de la divinidad, al
igual que en el Templo de Salomón estaba el Arca de la Alianza, en el
sanctasanctórum, como así lo creen los judíos. Por extensión, el término betilo
se aplica a cualquier piedra que se considere sagrada por una cultura y más si
es de origen extraterrestre (nos referimos a meteoritos), a las cuales se
atribuían poderes similares a los talismanes mágicos que protegían ciudades o a
viajeros y navegantes de los peligros del rayo, las tempestades y de
enfermedades. Su mera presencia —y no digamos su contacto— era una especie de
bendición protectora de la propia divinidad. Por eso sus receptáculos, en
diferentes culturas, se consideran Tronos de Dios.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 123
No hay fotografías de la piedra (la Kaaba) y, para colmo,
según palabras del propio Mahoma, la roca que descendió del cielo era blanca
como la leche, pero se fue tornando negra a causa del progresivo alejamiento de
Dios por parte de los hombres.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 125
Acuérdate de que cuando Yo di a Abraham como asilo la Casa
(la Kaaba) le dije: «No me asocies a nadie, guarda pura Mi Casa para aquellos
que cumplen los circuitos (dar siete veces la vuelta a la Kaaba, acto principal
de la peregrinación), para los que se levantan para orar, para los que se
inclinan y para los que adoran. (El Corán, Sura XXII, 26).
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 125
Un musulmán es consciente de que la Kaaba es más que una
piedra, es el punto de la Tierra que le vincula a su propio origen, el de la
tradición espiritual, y que todos los espacios de este mundo se encuentran
unidos por un hilo invisible a un único centro que es la Kaaba (la Casa de
Dios). Es el reflejo terrestre del templo celestial que rodea el Trono de Dios.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 125
La palabra «Kaaba» significa exactamente «cubo», que
simboliza la estabilidad y la inmutabilidad, ese eje cósmico que une el Cielo
con la Tierra dentro de la cosmovisión islámica. La Kaaba contiene la
«presencia de Alá», revestida de un tejido negro con hilos de oro que la cubre.
Es lo poco que se ve en las fotos. Todo lo demás es alto secreto. El tejido se
cambia cada año y, luego, la vieja kiswa se trocea y se distribuye como si
fueran reliquias para que beneficie y dé suerte a los receptores.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 125
En la Kaaba hay también un tesoro que nadie conoce y que
solo está reservado al mahdi, cuya función tendría que ver con la Hora, es
decir, con los momentos finales del mundo terrenal. Así pues, ese tesoro sería
de naturaleza espiritual y no será revelado hasta el momento tras el cual ya no
habrá momentos, no habrá más tiempo.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 126
La Meca recibe en la tradición islámica el nombre de
«ombligo de la Tierra» (en árabe surrat al-ard), es decir, el punto de origen
del conjunto del mundo visible y físico.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 126
Un hadiz trasmitido por el sabio Ka’b ibn Ahbar, uno de los
compañeros del Profeta, dice lo siguiente sobre un futuro acontecimiento
telekinésico: La resurrección de los muertos no tendrá lugar antes de que uno
de los dos templos (La Meca y Jerusalén) viaje hacia el otro, ya que la morada
de Dios y el lugar desde donde Él juzga se halla allí.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 126
En relación con esas piedras sagradas que provocan efectos
apotropaicos, que generan litolatrías y que hacen que Jerusalén o La Meca sean
ciudades con un poder de atracción inusitado para millones de creyentes,
contamos con un relato sorprendente de uno de los viajeros más misteriosos del
siglo XX, que habla de un pedrusco similar, esta vez en Mongolia, y lo asocia
nada menos que con el Rey del Mundo. En un encuentro que el explorador polaco
Ferdynand Ossendowski tuvo con el Bogdo Gheghen, pontífice lamaísta de Urga, en
Mongolia, este le narró una historia tomada de una crónica antigua: Luego que
Gushi Kan, jefe de los calmucos, terminó la lucha contra los gorros rojos del
Tíbet, se llevó con él la piedra negra misteriosa que el Rey del Mundo había
regalado al Dalai Lama. Gushi Kan deseaba fundar en Mongolia occidental la
capital de la religión amarilla, pero los oletos se hallaban en aquella época
en guerra con los emperadores manchúes por el trono de China y sufrían derrota
tras derrota. El último kan de los oletos, Amursana, huyó a Rusia, pero antes
de escaparse envió a Urga la piedra negra sagrada. Mientras estuvo en Urga y el
Buda vivo la usaba para bendecir al pueblo, ni la enfermedad ni las desgracias
cayeron sobre los mongoles; pero hace unos cien años, alguien robó la piedra
sagrada y desde aquel día los budistas la han buscado inútilmente por el mundo
entero, porque sin ella el pueblo mongol no puede ser grande. Los kalmukos y
los oletos son tribus mongolas del Asia central. Urga era el nombre de la
capital de Mongolia antes de recibir el de Ulan Bator. La entrega de la piedra
negra al Bogd Khan de Urga debió de hacerse en el año 1757. Está piedra está
relacionada con la piedra brillante Chintamani (conocida como el «Tesoro del
Mundo»), con las míticas Agharta y Shamballa, con Nicolás Roerich que la
reflejó en algunas de sus pinturas o con la expedición que hizo al Tíbet el
naturalista nazi Ernst Schäfer; promovida por la Ahnenerbe…
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 127
En el hinduismo, los lugares sagrados se conocen como
tirtha, están siempre relacionados con el agua. Un río genera vida, crea una
frontera y es escenario de los más diversos rituales. Ese río, en estas
latitudes, es el Ganges.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 128
El misterio más grande que se teje alrededor de esta urbe
(Benarés) es que, según los preceptos hindúes, todo aquel que muera aquí queda
inmediatamente liberado de moksha, es decir, de la rueda de las
reencarnaciones, encontrando así el descanso eterno. Este beneficio también se
aplica a todo aquel que muera en sesenta kilómetros a la redonda de la ciudad.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 129
En China todo lo hacen a lo grande. Territorio y chinos hay
de sobra para emprender las construcciones más megalómanas. Les da igual que
sea el Gran Canal, el mausoleo del Emperador Amarillo y su ejército de
terracota, la Ciudad Prohibida o el transiberiano. Todo para dejar constancia
de que son capaces de hacer lo que nadie hace. Y lo hacen bien. Un buen ejemplo
es la Gran Muralla. ¿Por qué Marco Polo no la menciona, ni tampoco cita los
palillos de comer o los pies vendados de las niñas tan característicos de
China? Francis Wood, bibliotecaria inglesa, autora del libro Did Marco Polo Go
to China? (¿Fue Marco Polo a China?, 1995) basa su duda en que tiene olvidos
«imperdonables» porque, además de lo dicho, no menciona tampoco la escritura
china, las prácticas de acupuntura, las populares teterías, ni tampoco el
taoísmo o el confucianismo.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 135
Con diez metros de altura y unos siete de anchura, (la gran
muralla) estaba protegida a lo largo de su trazado por cerca de veinticinco mil
torres separadas un centenar de metros entre sí. Los mensajes se transmitían de
torre a torre con señales ópticas: si era de día, mediante banderas; si era de
noche, mediante luces. Hoy se sabe que esta enorme construcción tiene 21.196
kilómetros de longitud; sí, han leído bien, más del doble de lo que se creía
originalmente. Va desde la frontera con Corea, al borde del río Yalu, hasta el
desierto de Gobi y esta «avenida de piedra» permitía también la circulación de
personas, de carros y de correo hacia las lejanas provincias del norte y del
oeste. Y no se hizo en un solo día (como las leyendas que hacen intervenir al
diablo, véase el Acueducto de Segovia) ni en un mes ni en un año ni en un
lustro ni en un siglo. La muralla comenzó a construirse en el siglo V a.C. y se
terminó oficialmente en 1644.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 138
Los que hayan visitado algún país oriental cuya religión sea
el budismo, bien Nepal, Tailandia, India o China, sabe que es obligado ver sus
palacios y algunos de sus templos, wats o pagodas. Pues bien, en la entrada de
esos recintos se ven claramente (y si no lo vemos es que estamos muy
despistados o tenemos alguna dioptría de más) unos animales con aspecto feroz
en postura sedente, flanqueando la escalera o la puerta de acceso de ese
templo, ese palacio o esa tumba. Los llaman por lo general «leones de Fu»
porque se asemejan a un híbrido entre un león y un dragón (un dragón con melena
y garras de felino). Es verdad que el nombre no inspira mucho respeto, aunque
su función no es decorativa. Para un budista está protegiendo el recinto de
malos espíritus o de turistas molestos (esto último lo añado yo). En algunos
lugares los mencionan como «perros de Fu» y se quedan tan anchos. Solo hace
falta mirar con atención su fisonomía para darnos cuenta de que son esculturas
felinas y no caninas. Además, el león es uno de los animales consagrados a
Buda. Los maestros del Feng Shui los consideran como guardianes celestiales (en
ocasiones, son llamados «guardianes de la felicidad»). Además, son símbolo de
valor, poder y honor. Y van a pares, como los obeliscos en los templos del
Antiguo Egipto. Fijémonos en unos cuantos detalles: —Son macho y hembra. —Si la
pata o zarpa derecha se apoya sobre un orbe (globo terráqueo), una perla o
esfera bordada con diseños geométricos, es un macho. Personifica lo masculino,
el Yang, y cuida el exterior del inmueble. —Si la pata izquierda se apoya sobre
una cría o cachorro, es una hembra. Ella representa el principio femenino, el
Yin. De acuerdo con la tradición, es la encargada de la seguridad interna del
templo, hogar u oficina. —Algunas veces la hembra tiene la boca cerrada y el
macho abierta. Esto simboliza la pronunciación de la sílaba sagrada OM. —Sus
ojos siempre están abiertos en actitud de vigilancia. —Son defensores de la ley
y la moral, el Dharma, una palabra sánscrita que significa «protección». Con la
práctica de las enseñanzas de Buda nos protegemos del sufrimiento. —Son tan
populares que en muchos restaurantes chinos y asiáticos de Europa los tienen puestos
en sus entradas. Reciben otros diversos nombres como «leones de Buda» o «leones
coreanos».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 143
En Japón, donde nos podemos encontrar santuarios budistas y
sintoístas, una vez que traspasamos el Torii, es decir, la puerta que separa el
mundo mundano del mundo espiritual, la puerta que da acceso al recinto sagrado,
veremos los komainu, que son los leones o perros guardianes de los que estamos
hablando y que se encuentran a cada lado de la entrada del templo. En el caso
de los santuarios dedicados a la diosa Inari en Kioto se trata de zorros, cuyo
poder purificador les permite expulsar de allí a fantasmas y demonios.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 145
El Cao Dai es una de las aportaciones de Vietnam al mundo de
la espiritualidad
La religión caodaísta tiene su dios principal: Cao Dai y
recoge conceptos del budismo, cristianismo, hinduismo, taoísmo y de unas
cuantas más. Es la mejor manera de estar a bien con todas y ascender a los
cielos en un turbojet si cumples sus principios más elementales. Al entrar en
cualquiera de sus templos, la primera impresión es impactante, por su colorido
chillón y por sus imágenes. Se mezcla a Jesucristo con Buda y con Víctor Hugo,
que ya es algo chocante.
La traducción literal de Cao Dai es «un lugar superior» o
«torre alta», un eufemismo del nombre de Dios.
Esta religión, por muy desconocida que nos resulte o por muy
rara que nos parezca, busca la armonía de todas las creencias, la paz mundial y
la reconciliación de la especie humana. Practican la no violencia y no quieren
que haya más guerras ni disputas por cuestiones religiosas. Los seguidores de
Cao Dai creen en la llegada de una era llamada La Gran Amnistía, en la que la
sensatez volverá a la Tierra. Mientras tanto, quieren que sus templos sean
remansos de espiritualidad practicando las cinco virtudes básicas del
confucionismo (no matar, no robar, no cometer adulterio, no tomar sustancias
tóxicas y no utilizar palabras agresivas), además de llevar una alimentación
vegetariana durante diez días al mes.
¿Qué símbolos más representativos ostenta? Uno que es muy
universal: un gran ojo dentro de un triángulo. Es el llamado «ojo que todo lo
ve» y el triángulo es el de la justicia. Un símbolo que suscribirían tanto católicos
como masones. Como toda buena religión, tiene sus dioses y sus santos. Los tres
más importantes son: —El fundador de la República de China Sun Yat-sen. —El
profesor vietnamita Nguyen Binh Khiem, que representa la alianza entre lo
terrenal y lo divino. —El escritor francés Víctor Hugo, vestido con su sombrero
típico de gabacho. Su presencia se justifica porque fue un espiritista
convencido. Afectado por la muerte de su hija Leopoldine, y tras un periodo
inicial de escepticismo, Víctor Hugo consagró buen número de veladas a este
tipo de comunicación, hasta el punto de que creyó que los espíritus le dictaban
obras. Una vez muerto, y desde el más allá, dicen que sigue escribiendo novelas
dictadas a médiums y entregando mensajes de todo tipo.
Los adeptos a esta religión dicen haber recibido
revelaciones de espíritus superiores, entre los que no faltan Mahoma ni
Confucio ni Jesús.
El prototipo de templo Cao Dai dispone de seis puertas de
acceso. La puerta principal, llamada «puros de corazón», está reservada para
los monjes y el acceso de los fieles una vez comienza el oficio religioso. En
los laterales hay una puerta para las mujeres (al margen izquierdo) y una
puerta para los hombres (margen derecho). Todos los turistas sin excepción han
de acceder por la puerta derecha. Antes hay que quitarse los zapatos (se
permite entrar con calcetines) y como las baldosas del suelo están calientes
por el sol, normalmente se pone una alfombra roja desde el lugar donde se dejan
los zapatos hasta el interior del templo. Piensan en todo. Se permite el acceso
a los dos balcones, una especie de anfiteatro que se llena con facilidad.
Cuando ha empezado la misa-ceremonia entonan unos cantos
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 148
En un remoto lugar de la República Komi (uno de tantos entes
autónomos rusos) se yerguen, separadas entre sí, siete impresionantes
formaciones rocosas de unos cuarenta metros de altura y una leyenda mansi
asegura que son el fruto de un hechizo lanzado por un chamán a siete gigantes
que pretendían cruzar los Urales para acabar con ellos. En toda la isla de
Cerdeña tienen impresionantes yacimientos arqueológicos que denominan «tumbas
de gigantes» pertenecientes a la época nurágica. Leyendas ecuatorianas hablan
de antiguas ciudades edificadas por gigantes abandonadas por sus habitantes
hace milenios y que, poco a poco, fueron mimetizadas por la selva. Algunos
templos de Malta fueron edificados por ellos. Se dice que Tiahuanaco (situado
sobre la orilla oriental del lago Titicaca, a casi 3.000 metros de altitud, en
Bolivia) fue obra de los gigantes creados por el dios blanco y barbudo
Viracocha.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 153
… porque el lago Maracaibo es la «capital» de los relámpagos
en la Tierra, donde mayor concentración existe, lo que supone ser la primera
fuente generadora de la capa de ozono atmosférico al producirse 280 descargas
eléctricas por hora. El fenómeno fue bautizado como «Relámpago del Catatumbo»
porque se creía que solo sucedía en el delta de este río al desembocar en el
lago Maracaibo, el más grande de Sudamérica. De hecho, fue durante varios
siglos un «faro natural» para orientar a los navegantes que, procedentes de las
Antillas Holandesas, o llegados desde otros puertos, tenían como destino el
Golfo de Venezuela.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 174
Si quiere presenciar este milagro de la naturaleza debe ir
al sur del lago Maracaibo. En realidad, no se trata de un relámpago, o por lo
menos de uno convencional, ya que nunca se escucha el trueno, a pesar de su
enorme fulgor.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 175
Los mitos de los Barí, un pueblo que se niega a desaparecer,
son especialmente simbólicos y mágicos. Habitan en la hoya del río Catatumbo,
región boscosa y tropical en el departamento norte de Santander, en Colombia,
en la frontera con Venezuela. Los mitos hacen referencia a sus orígenes divinos
y están vinculados a esta zona. Uno de los principales es el siguiente: En el
principio de los tiempos los Barí vivían en el Cielo, un lugar situado arriba,
muy arriba de la Tierra; era una especie de edén cubierto de árboles hermosos y
aguas cristalinas, en cuyas fuentes no solo se reflejaban sus figuras, sino que
jugueteaban los peces con las siluetas bellamente coloreadas de las flores. Un
día miraron por entre un tenue follaje hacia abajo y descubrieron la tierra y
en ella no solo bosques con animales de todas las especies, sino ríos plenos de
peces y frutas por doquier. —Cómo será de agradable cazar y pescar allá —se
dijeron y optaron por descender. Para ello se valieron de larguísimos y
resistentes bejucos que iban uniendo por sus extremos; cuando lo consideraron
suficientemente largo, lo arrojaron al vacío y comenzaron a bajar por él, unos
detrás de otros. Cuando todos se encontraban sobre la tierra pasó un zamuro o
gallinazo y con el pico cortó el larguísimo bejuco. Así quedaron los Barí por
fuera de su Cielo y desde entonces vagan sin cesar por las regiones del
Catatumbo, esperando encontrar algún día el camino del Cielo para volver a
encontrarse en el lugar de sus más grandes aspiraciones. Esta etnia define el
relámpago del Catatumbo de manera poética como la concentración de millones de
cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en este lugar para rendir
tributo a los padres de la creación.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 176
La investigación de las primeras urbes sigue siendo
prioritaria para arqueólogos y antropólogos. Establecer cuál fue la primera no
es tarea fácil. Algunos dicen que la más antigua del mundo, aún en pie, es
Jericó, en Palestina, que tendría más de 10.000 años. Otros apuntan a Eridu, en
Irak, con 7.500 años. Y otros defienden que el primer asentamiento que merece
el nombre de ciudad sería Uruk, a unos 225 kilómetros de Bagdad.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 182
En lo que fue Mesopotamia, florecieron las tres
civilizaciones más importantes del mundo antiguo: Babilonia, Asiria y Sumeria.
Entre el Tigris y el Éufrates, ríos que marcan la vida y la muerte, se situaría
el comienzo de nuestra civilización al menos desde el momento en que hay
registros escritos. La diferencia entre un asentamiento y una ciudad no solo
radica en su número de habitantes, sino en su propia estructura. La ciudad se
construye en torno a lugares sagrados como templos y oráculos, luego estarían
las dependencias administrativas y, por último, el palacio o castillo del
gobernante de turno. Alrededor de este núcleo se levantan barrios de
agricultores, ganaderos, artesanos o comerciantes. Eso es lo habitual. Luego
hay excepciones y una la representa Çatal Hüyük, que han datado en el año 7700
a.C., considerada la primera ciudad estructurada de la historia (en fin, hay
serias dudas de que sea la primera). Pero vaya forma de estructurarla.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 183
Bajo la premisa de que muchos aspectos de la historia de la
religión no han merecido la suficiente atención, la existencia de monasterios
muy antiguos construidos para honrar a san Miguel en Inglaterra y en el resto
de Europa, es uno de ellos. En todos esos enclaves se habla de leyendas de
apariciones de este arcángel y se han construido basílicas, santuarios y
templos de lo más lujosos para honrar su memoria. La mayoría están situados en
una línea recta perfecta, como si fueran señalados por «él mismo», si hemos de
creer la literalidad de esas leyendas. Algunos investigadores anglosajones
denominan a esta línea «la espada de san Miguel», porque está marcada por
santuarios donde se han registrado manifestaciones espectaculares suyas y sobre
un mapa tendrían la forma de una espada. El trazado tiene un punto cero:
comienza en Irlanda, en una isla desierta, donde el arcángel Miguel se habría
aparecido a san Patricio en el siglo V para ayudarle a vencer al demonio. Aquí
surgen los cimientos del primer monasterio: el de Skellig Michael. La línea se
dirige después hacia el sur y se detiene en Inglaterra, en St. Michael’s Mount,
un islote de Cornualles que, con la marea baja, se une a tierra firme. Justo aquí,
san Miguel habría hablado y aleccionado a un grupo de pescadores,
instruyéndolos en la nueva fe. La línea sacra prosigue a Francia e incide en
otra célebre isla, la de Mont Saint-Michel, en la costa de Normandía, que lo
convierte en uno de los sitios turísticos más espectaculares y visitados. Antes
se llamaba monte Belenos y estaba dedicado a este dios celta. ¿Van viendo las
pistas? Este islote está rodeado por el mar durante doce horas y el resto del
día se une al continente. Ya de por sí, toda una singularidad, pero por alguna
razón el arcángel eligió esta roca para aparecerse en sueños al obispo de
Avranches, san Auberto, un día al amanecer del año 708 y le insta a que
construya una ermita allí mismo, posiblemente en el lugar menos idóneo para edificar
lo que sea, por esas constantes subidas de la marea. Y se lo pide con el fin de
alejar para siempre las fuerzas del Mal. Auberto ignoró las dos primeras
visiones, por lo que —a la tercera va la vencida—, san Miguel, un poco harto de
tanta obstinación, le dejó una marca con forma de cruz en la cabeza. Ya no le
quedó más remedio que llevar a cabo la construcción del oratorio, que, con el
paso del tiempo, se convertirá en una abadía benedictina (año 966) y, más
tarde, se construirán albergues para cobijar a los miles de peregrinos que allí
llegaban buscando la bendición y protección del arcángel, que parece que
llevara una cinta métrica y un astrolabio para medir su siguiente aparición. A
unos mil kilómetros de distancia, en Val de Susa, en el Piamonte italiano,
surge el cuarto santuario: la Sacra di San Michele. La construcción de la
abadía benedictina empieza en torno al año mil y ya sabemos que en esa época
creían que el mundo se iba a terminar de un momento a otro, al menos el mundo
cristiano, porque en las demás creencias religiosas sus calendarios se rigen
por otros parámetros. Está a unos cuarenta kilómetros de Turín y es desde
siglos un lugar visitado por peregrinos que recorren la Vía Francígena. En la
capilla principal están sepultados los miembros de la familia real de los
Saboya y esa espectacular abadía de San Michele es la que inspiró al escritor
Umberto Eco su novela, éxito de ventas, El nombre de la rosa. Por cierto, en
enero de 2018 sufrió un incendio que casi la destruye, sin que muriera nadie.
Las alas angélicas debieron de hacer su efecto. Trasladándose otros mil
kilómetros en línea recta, se llega a la Puglia, al monte Gargano, un
importante promontorio sobre el mar Adriático que forma la «espuela» de la
«bota», donde hay una gruta de montaña. Aquí ya se hacían cultos en época
griega y romana y, más tarde, se convirtió en el santuario de san Miguel
Arcángel, el cual se comenzó a construir en el año 490, cuando tuvo lugar su
aparición a un obispo. Como vemos, no se aparece a cualquiera. No tuvo éxito a
la primera y se le apareció de nuevo para ordenarle entrar en la cueva y,
entonces, le dijo algo muy revelador en cuanto a la elección de ese lugar
concreto para el culto: «No es necesario que me dediques esta iglesia, yo mismo
la he consagrado con mi presencia. Entra y bajo mi asistencia ora y celebra el
sacrificio de la Misa. Te enseñare cómo yo mismo he consagrado este lugar».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 190
Desde Italia, la huella, línea o «espada del arcángel» llega
al sexto santuario, en Grecia, en la isla de Symi, una isla de ensueño del mar
Egeo y con un monasterio para honrarle que alberga una efigie de tres metros de
alto. Notarse, se hace notar y los milagros menudean, como pueden suponer. Esta
línea sacra está en perfecta alineación con el ocaso del sol en el día del
solsticio de verano.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 193
Debe quedar claro que, en su calidad de seres celestiales,
los ángeles se convirtieron automáticamente en protectores vitalicios de los
humanos y que no necesitaban que se recurriese a ellos de manera machacona, como
sucede con a los santos, para obtener sus cuidados. Aparecen cuando les da la
gana, sin rogativas de por medio.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 196
Hay varios objetos que tienen asociada la palabra «destino».
Uno es la «Lanza del Destino», que sería la legendaria lanza del centurión
Longinos con la que abrió el costado de Cristo (se puede ver en el museo
Hofburg de Viena, aunque hay otras tres distribuidas por otras zonas del
planeta). Tenemos la «Mesa del Destino», conocida como la «Mesa-Espejo de
Salomón», con la que se podían ver «los siete climas del universo», anhelada
por judíos, romanos, visigodos y musulmanes. Existe la «Calavera del Destino»,
de cristal de cuarzo, de un supuesto origen maya, encontrada en Belice en el
año 1927 por Mike Mitchell-Hedges. Y, por último, ya hemos hablado de la
«Piedra del Destino» para coronar a los reyes ingleses. Sobre estos cuatro
«objetos de poder», sagrados por antonomasia y simbólicos por naturaleza, la
leyenda asegura que tienen una especie de «maldición». Cuidado con aquel que
obtiene uno de ellos porque tendrá en sus manos el destino del mundo, aunque
sea por unos breves instantes, pero si lo pierde también pierde su vida. Los
nazis y su rama esotérica Ahnenerbe lo sabían, y aun así se arriesgaron en su
aventura de conseguirlos para afianzar la llamada «superioridad de la raza
aria» y el III Reich. Buscaron la lanza en Viena (y la consiguieron), la mesa
en España, la calavera en México y la piedra la tendrían cuando Inglaterra
cayera en su poder. Buscaron incluso el Santo Grial y el Arca de la Alianza… y
terminaron como terminaron.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 197
Las Islas Británicas están bien servidas de misteriosos
talismanes pétreos o metálicos. Solo hay que acercarse al British Museum para
ver unos cuantos, incluida la piedra de Rosetta, un moái de verdad pascuence o
el espejo de obsidiana de John Dee con el que se comunicaba con los ángeles en
el lenguaje enoquiano.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 198
Cuando hablamos de la capital de Italia nos vienen a la
mente dos adjetivos y una frase hecha: «Roma eterna», «ciudad santa» y eso de
que «todos los caminos conducen a Roma». Lo de eterna es porque no tiene fin,
nunca termina de verse. Lo de santa porque en el mundo católico hay cinco
«ciudades santas». Roma y Jerusalén son dos de ellas. Tres de los cinco lugares
se encuentran en España (Santiago, merced a la tumba del Apóstol; Santo
Toribio, por albergar el mayor pedazo de la cruz de Cristo y Caravaca de la
Cruz por su famosa cruz de doble trazo). Lo más apropiado sería denominarlas
«ciudades jubilares», ya que todas tienen la concesión de año jubilar, cada una
bajo unas condiciones específicas, pero es común a ellas que se vayan
repitiendo y nunca de manera ocasional. En todas se obtienen indulgencias
plenarias decretadas por la Santa Sede, o sea, salvoconductos de salvación,
esto es, cuestión de fe.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 202
Pero una gran ciudad necesitaba otro tipo de protecciones
con más empaque, empezando por el nombre secreto de Roma. Ya no corremos
peligro de muerte por revelarlo. Las propuestas más famosas fueron la de
Florenti o Flora por el origen de las fiestas florales o bien Valenti o
Valentia por las muchas fortificaciones que defendían Roma; nombres de los que
habrían surgido los títulos de las ciudades por ellos fundadas como Florencia y
Valencia. El escritor latino Servio (siglo V), en un arrebato de inspiración,
declaró que el nombre de Roma podría provenir de Rumor o Rumen, que era como se
habría conocido al río Tevere o Tíber en el pasado, que significaría algo así
como «ciudad del río». Una pista sobre el enigmático nombre secreto nos la da
la no menos enigmática diosa Angerona, de origen arcaico, cuyo culto estaba
inmerso en un gran sigilo. De hecho, era uno de los dioses titulares y
tutelares de la ciudad de Roma, cuya fiesta se celebraba el 21 de diciembre. Su
estatua ya decía mucho (o nada) porque tenía la boca tapada con un dedo sobre
los labios, señalando u ordenando un silencio estricto. Qué pena que no nos
haya llegado ni un triste ejemplar. Los autores clásicos indicaban que esa
diosa y esa postura se relacionaban con el secreto del auténtico nombre de la
ciudad de Roma. Esto lo decía, entre otros, Plinio el Viejo, en comentarios
vertidos en su Historia naturalis, del siglo I. El historiador bizantino
Giovanni Lorenzo Lido, en el siglo V, nos aporta más claridad a este oscuro
asunto al decirnos que Rómulo pronunció el nombre de la ciudad… Una ciudad que
tenía tres nombres: uno secreto, uno sagrado y uno público. El público estaba
claro (Roma), el sagrado era Flora o Florens y el nombre secreto… Lido se
atrevió a escribir y decir en alto ese nombre. Para él parecía evidente que,
por su relación con la diosa Venus, no podía ser otro que AMOR, anagrama de
ROMA. En las ruinas de Pompeya hay un grafiti, con forma de cuadrado mágico,
compuesto de cuatro letras por cada lado que bien pudiera ser este: Aparece
también en Ostia Antica y en otras partes del Imperio. Es la teoría más popular
y aceptada, dada esta curiosa coincidencia semántica, aunque parece demasiado
fácil el desciframiento del enigma. Nunca lo sabremos con certeza. La diosa
Angerona sigue guardando silencio y no hablará ni siquiera bajo la tortura o el
olvido.54
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 206
Medjugorje está en el corazón de Herzegovina, en la antigua
Yugoslavia, a unos veinticinco kilómetros de Mostar. Actualmente su población
es de 4.300 habitantes y todos son de nacionalidad croata, hablan la lengua
croata, escriben con el alfabeto latino y son católicos, en medio de un país
musulmán. Toda una rareza. En junio de 1981 se produjo algo que cambió
radicalmente su forma de vida, su aislamiento y su silencio. Desde entonces lo
visitan millones de personas —creyentes o no tanto—, para comprobar lo que está
ocurriendo allí, algo que no ha gustado a la Iglesia. En la primavera del 2010,
el Vaticano creó una comisión internacional, encabezada por el cardenal Camillo
Ruini, consejero del difunto papa Juan Pablo II, para estudiar el caso de las
apariciones de Medjugorje y presentar sus conclusiones ante la Congregación
para la Doctrina de la Fe. Los miembros de la comisión se expresaron a favor de
reconocer el carácter sobrenatural de las primeras siete apariciones con trece
votos a favor, un voto en contra y uno suspensivo. La comisión concluyó «que
los seis chicos videntes eran normales psíquicamente, que fueron sorprendidos
por la aparición, y que no hubo ninguna influencia exterior en lo que dijeron
haber visto». La falta de reconocimiento eclesiástico no ha impedido que desde
1981 más de treinta millones de fieles hayan visitado esta remota aldea al
suroeste de Sarajevo. La aldea se ha convertido así en un próspero lugar
turístico. Cuando uno se acerca a la Colina de las Apariciones de Medjugorje se
da cuenta que no hay ermita para rezar, salvo unas cuantas cruces. La iglesia
no está en ese mismo lugar, sino a unos dos kilómetros de distancia, en el
pueblo. Bajo la advocación de Santiago Apóstol se construyó a finales del siglo
XIX tras la creación de la parroquia (1892), por la visión que tuvo un
sacerdote franciscano. En esa visión se advierte de que esa humilde aldea
necesitará para el futuro una iglesia de grandes dimensiones y la dedica al
santo patrono de los peregrinos. Es algo que llama la atención, pues ni por el
tamaño ni la ubicación geográfica era lo más correcto. De hecho, la iglesia
sufrió desperfectos por lo inestable del terreno y se reconstruyó desde 1934
hasta 1969. Lo que ocurre en Medjugorje no es nada habitual. Es obvio que sigue
un esquema totalmente diferente del de apariciones marianas previas (y
aprobadas), como Lourdes, La Salette, Pontmain, Fátima o Beauraing, por
ejemplo. En ningún otro sitio se han registrado hasta cuarenta mil apariciones
de la Virgen.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 219
Debido a la prohibición del obispo diocesano, desde abril de
1985, los videntes dejaron de usar el entorno de la iglesia como lugar de las
apariciones. Fueron a una habitación de la casa parroquial para recibir cada
día nuevos mensajes y algunos secretos... Mirjana e Ivanka dicen que han
recibido diez secretos que contienen los últimos capítulos de la historia del
mundo y que cuando se cumplan ya no volverá la Virgen a aparecerse más en la
Tierra. Los otros cuatro videntes, de momento, solo tienen nueve secretos, pero
no sabemos si son los mismos en cada caso. De lo poco que ha trascendido es que
se cumplirán en vida de las videntes y tienen un tono apocalíptico. Los
secretos han sido escritos, según dicen, por una fuente divina en un pergamino
que solo Mirjana puede leer. Diez días antes de que se produzca el suceso que
se describe en cada secreto, el vidente lo revelará al sacerdote que haya
elegido como confesor y dedicará entonces siete días de completo ayuno —a pan,
agua y oración— tras recibir el secreto y luego lo anunciará al mundo, tres
días antes de su materialización. Hasta el día de hoy, ninguno de esos diez
secretos se ha revelado, aunque son muchos los cotilleos que han surgido en
función de lo que han ido desgranando los videntes a lo largo de estos últimos
años. La vidente Mirjana dijo: «Los dos primeros secretos serán avisos al
mundo, eventos que ocurrirán antes de que el signo visible sea dado a la
humanidad. Esto ocurrirá durante mi vida». Respecto al primer secreto, que llaman
el «Aviso», dicen que muchas personas experimentarán una iluminación en sus
conciencias. El segundo —llamado el «Día de la Consolación»— sería una
advertencia para la humanidad. El tercer secreto (dado en julio de 1981) los
seis videntes lo han descrito como una señal permanente, visible,
indestructible y hermosa que la Virgen dejará en la Colina de las Apariciones.
Se conjetura que podría ser una columna de luz que se podrá ver y fotografiar,
pero no tocar. Mirjana dice que cuando se cumpla el tercer secreto los que
sigan vivos tendrán poco tiempo para convertirse.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 221
Aparte de los mensajes que ha ido dando la Gospa, son muchos
los que creen que esta localidad posee una especie de protección. Durante la
guerra de Bosnia (que duró de 1992 hasta finales de 1995) ninguna bomba cayó
sobre Medjugorje. Los pilotos serbios dan testimonio de que no podían lanzar
ninguna bomba, puesto que el territorio a atacar desaparecía de los radares o
se veían cegados por una inmensa luz cada vez que la sobrevolaban. Un piloto
tenía orden de bombardear esta aldea y cuando iba a arrojar la bomba, según
confesó, una nube se posó encima de la localidad que le impedía ver el objetivo
y al final cayó a varios kilómetros fuera del pueblo. No hubo ningún muerto en
la guerra. Un «oasis de paz», lo llamaron sus devotos. La Virgen, en una de sus
apariciones diarias a los seis videntes, ya prometió que «la protegería con su
manto» de la guerra.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 222
El corazón místico de Montenegro tiene forma de isla
artificial.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 230
Los que se aventuran a ir más allá de Dubrovnik, o a ver los
escenarios de la serie Juego de tronos (Split, Žrnovnica o la fortaleza de
Klis), se pueden topar con historias de vampiros vetustos (en Kringa), con
leyendas de perversas reinas negras (en la fortaleza de Medvedgrad, cerca de
Zagreb), con cuerpos incorruptos terapéuticos (en Vodnjan), con la cuna de los
primeros neandertales europeos (en Krapina), con la mismísima casa natal de
Marco Polo (en la isla de Korkula), con una isla maldita (Lokrum) o ir de
cabeza al centro de la Tierra...
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 235
Hoy disponemos de sistemas topográficos muy sofisticados
para saber con exactitud cuál es la antípoda o punto del planeta diametralmente
opuesto a la ubicación geográfica que busquemos. Curiosamente, el 96 por ciento
de los lugares del mundo tienen su antípoda en el mar. Sí señores, únicamente
el 4 por ciento de la superficie emergida del planeta tiene su opuesto en
tierra firme.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 237
A veces se construye una estatua, un templo o monumento para
dejar claras las intenciones que se buscan y a veces se aprovecha lo que ya
está allí, dispuesto por la naturaleza, para potenciar los efectos de lo que se
cree. In illo tempore ocurrió con Peña Tú, en el concejo asturiano de Llanes.
A Peña Tú hay que ir adrede, sabiendo adónde vas, para
descubrir un increíble monumento natural reconocido y marcado como sagrado por
generaciones de hombres antiguos que veían en él a una entidad protectora y,
por tanto, algo digno de protegerse.
(…)
Faltaba la teoría de Amador Rebullida Conesa, quien cree que
Peña Tú tiene un alto contenido calendárico y astrológico, viendo
representaciones del Sol y de la Luna, que corresponderían a los ojos del
ídolo.
Personalmente, creo que la gran roca hacía las funciones de
monumento apotropaico y que esa figura tan enigmática, llamada «ídolo de Peña
Tú», representa a un dios, no a un guerrero o a un personaje con cierta
influencia en la tribu. El cuchillo o puñal otorga poder, como ocurre con
algunas estatuas que simbolizan a dioses que también están provistos de sus
armas reglamentarias. La plataforma bien pudo ser un altar para sacrificios de
animales. No olvidemos que la sangre es la golosina de los dioses.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 247-252
En un libro del criminólogo y profesor portugués Morales
Anés se detallan muchos de los elementos esotéricos, místicos y míticos que se
encuentran en el palacio (de Sintra). Anotamos cuatro de ellos:
1.El hermético uroboros (serpiente que se muerde la cola) a
la entrada del Palacio da Regaleira.
2.Un medallón con el pelicano alimentando a los hijos,
utilizado por fraternidades iniciáticas cristianas, como los Rosacruz, también
a la entrada del palacio.
3.Las Tres Gracias masónicas: Fuerza, Sabiduría y Belleza en
el techo de la oficina del propietario, en el segundo piso.
4.La referencia al «Encubierto» simbolizado por un gran
sillón en una de las salas de la planta baja del palacio y que Carvalho
Monteiro, quien creía en el mito del sebastianismo, reservaba para el rey que
algún día vendrá.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 242
Las «Profecías de los Falsos Cronicones», escritas
paralelamente en el tiempo en que el cardenal Juan Martínez Silíceo envió una
expedición desde el callejón de San Ginés n.º 3 hasta La Cueva de Hércules, en
1546, advierten que el final del mundo conocido comenzará con el descubrimiento
de la legendaria Cueva de Hércules, cuando se entre por tercera vez en ella. En
una de estas profecías se afirma que, dentro de la catedral de Toledo y en lo
alto del altar-retablo que se levanta sobre la cripta, frente al llamado
«Transparente», existe la figura de un ángel sosteniendo un pez. Se trata de
una figura realizada por el pintor y escultor Narciso Tomé. Pues bien, según
siguen relatando estas profecías, el día que se entre de nuevo en la Cueva de
Hércules, el pez del ángel caerá al suelo de la catedral y será la señal
inequívoca que anunciará el acontecimiento de una gran hecatombe que se
extenderá por toda la Tierra, empezando por Toledo, y será el fin caótico de la
Iglesia católica y de las organizaciones oscuras.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 263
Es un hecho cierto que Toledo fue considerada la capital de
la nigromancia desde la Edad Media hasta pleno siglo XVIII, el siglo de las
luces.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 264
Glosar el Toledo encantado, mágico, hermético y prodigioso
es tarea compleja. Explicar por qué durante siglos ha sido foco de atracción
para magos, alquimistas, nigromantes, astrólogos, viajeros… que fuera la sede
de la Escuela de Traductores o la capital de reinos e imperios. Solo se me
ocurre recurrir a unas estrofas populares que se atribuyen a Padilla y que
recoge un libro de Moraleda y Esteban: Trescientas cincuenta calles tiene la
Imperial Toledo, en cada una cien encantos y en cada encanto un portento.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 266
En los Mabinogion, una colección de historias medievales
galesas, hay multitud de referencias a esta clase de encantamientos y poderes
extraordinarios que utilizaban los druidas, como un caldero capaz de resucitar
a los muertos, el arpa de Teirtu que toca sola en las fiestas, la botella
mágica que mantiene los líquidos fríos o calientes, el anillo que utiliza el
caballero de Owein para convertirse en invisible, la niebla druídica para
paralizar los movimientos de los hombres, los ungüentos que todo lo curan, la
nube misteriosa que transporta a los guerreros a lugares desconocidos, etc. En
esa obra se habla de tres talismanes que se colocaron en Bretaña para proteger
al país de invasiones: La cabeza de Vran, hijo de Llyr. Los dragones encerrados
en un arca de piedra en Dimas Emreis. Los huesos de Gwerthevyr Vendight. Los
tres fueron profanados. El rey Arturo desenterró la cabeza de Vran porque
quería defender la isla con su propia fuerza y no con hechizos, y en ese
momento comenzó una época convulsa para Gales y el resto de Gran Bretaña.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 265
Pocos emblemas existen que sean adoptados por las tres
religiones del Libro. Dos de ellos son la Estrella de David y el Sello de
Salomón, que aparecen representados en sinagogas, mezquitas y catedrales. Sin
olvidarnos de que también están en templos hinduistas. Dicho en otros términos:
el pentagrama y el hexagrama, dos símbolos universales. Al doble triángulo
entrelazado los cabalistas lo llaman Sello de Salomón y Escudo de David (Magen
David) indistintamente, así como Escudo de Mikael (Mikael Malaki, es decir, «el
Ángel en quien se encuentra Mi Nombre»). Suele haber una cierta confusión entre
el Sello de Salomón (de seis puntas o hexalfa o hexagrama) y la Estrella de
David (de cinco puntas o pentalfa). Hoy en día se utilizan como sinónimas ambas
expresiones y no voy a ser yo el que líe más la cuestión. Me refiero al signo
del hexagrama —Sello de Salomón— que posee un significado similar al del ying y
el yang, como representación de los opuestos, así como de nexo de unión entre el
Cielo y la Tierra o plasmación ideográfica de la sabiduría divina. La estrella
de cinco puntas es el pentagrama de los pitagóricos, la estrella flamígera
masónica, un símbolo «microcósmico», mientras que el doble triángulo es un
símbolo «macrocósmico». Tuvo una gran importancia en la práctica y la
iconografía alquímica: los dos triángulos simbolizan el fuego y el agua, la
conciliación de los opuestos. Según Juan Eduardo Cirlot, también simboliza el
alma humana. El uso más conocido y ancestral fue siempre el de su carácter
protector y mágico, sin que estuviera vinculado a ninguna religión en concreto.
Así, en la Edad Media era habitual encontrar amuletos y talismanes que
reproducían el Sello de Salomón, generalmente con la estrella inscrita en un
círculo y acompañada de varios puntos. Se creía que estos dibujos protegían a
su portador del influjo de demonios y espíritus maléficos o, simplemente, de la
mala suerte. Era frecuente grabar el sello en los marcos o dinteles de las
puertas de entrada a las viviendas o en los escalones de las escaleras, con ese
mismo carácter frente a intrusos no deseados o ante posibles incendios. Se
colocaba también en pilares, muros, dovelas de los arcos y en los rosetones de
iglesias y catedrales. Y siempre servía de conjuro contra el mal, aunque los
inexpertos en simbología crean que es un simple elemento decorativo.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 277
A botepronto, he aquí unos cuantos lugares sagrados en
España donde podemos encontrar el Sello de Salomón:
—En el rosetón de la fachada principal de la catedral de
Burgos.
—En una de las fachadas de la catedral de Valencia, en concreto, en la Puerta de los Apóstoles.
—En el claustro de la catedral Vieja de Lérida.
—En la abadía del Sacromonte de Granada.
—En el rosetón de la catedral de Palma de Mallorca, conocido como «el ojo del gótico», con un diámetro de catorce metros y casi cien metros cuadrados de vidrieras, lleva inscrita esa estrella de seis puntas formada por veinticuatro triángulos y lo componen 1.236 cristales.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 178
El impulsor del culto al Sagrado Corazón de Jesús, junto con
el Corazón de María, fue el normando Juan Eudes, fundador de la congregación de
los eudistas el 25 de marzo de 1643. Unos años después, en 1667, vuelve a
recobrar importancia esta iconografía al aparecérsele Cristo a la monja salesa
Margarita María de Alacoque en su convento de Monyal, en Francia. Le señaló el
órgano cardiaco que sobresalía sobre sus ropas y le comunicó de manera solemne:
«Mira este corazón que tanto ha amado a los hombres. Quiero que vean esta
imagen para ablandar sus corazones. Esta devoción es el último esfuerzo de mi
amor».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 179
El británico Edward Lovett dedicó su vida a recopilar amuletos
de la suerte que llevaron encima los soldados. Había conseguido reunir unos
1.400 objetos, en los que los combatientes en la Primera Guerra Mundial
confiaban para que les ayudaran a regresar sanos y salvos a casa. Entre otros,
podemos ver un trébol de cuatro hojas de mármol, una herradura de la suerte
fabricada a partir de un trozo de casco alemán por un soldado belga herido, un
cerdito de la suerte tallado en una pieza de roble irlandés o una insólita
botellita mágica repleta de uñas de dedos.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 283
Otro de esos talismanes es el «detente». Así, como suena.
Nombre muy expresivo de aquello para lo que sirve. Aunque lo quieran enmascarar
de otra cosa, pretende dar suerte y bendiciones de todo tipo, incluida la de
preservar la vida en un conflicto armado. Se trata de un pequeño emblema hecho
en tela que se lleva sobre el pecho con la imagen del Corazón de Jesús. Fue en
el año 1720, durante una terrible plaga en Marsella, cuando esta pequeña
«salvaguardia», como así se la llamó, se difundió entre todos los fieles. La
imagen se bordaba con la leyenda «Oh Corazón de Jesús, abismo de amor y
misericordia, en ti confío». Miles de estos emblemas los repartieron por toda
la ciudad y alrededores. La leyenda piadosa relata que poco después la plaga
cesó y se creyó que fue por esta razón y no por los paliativos médicos. Se hizo
tan popular que incluso en el juicio de la reina María Antonieta se adujo en su
contra la posesión de un pedazo de papel muy fino que se encontró entre sus
pertenencias, en el que una de estas imágenes estaba dibujada, con la llaga, la
cruz y la corona de espinas, y con la frase: «Sagrado Corazón de Jesús, ten
misericordia de nosotros». De nada le sirvió para conservar su cabeza sobre los
hombros. Después de la guerra francoprusiana de 1870, las salvaguardias se
usaron en más de una ocasión como escudo para proteger a muchos soldados
franceses de las balas enemigas, con resultados inciertos.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 282
«Zaragoza, Zaragoza, no sabe lo que se pierde quien no te
goza», afirma el dicho popular. Y, por si hay dudas, lo mejor es ir y vivirlo.
Que Zaragoza es una ciudad única, genuina y especial nadie lo niega. Que tiene
el primer templo mariano de la cristiandad, tampoco. Que su Basílica del Pilar
es el templo barroco más grande de España, está demostrado. Que el Ebro, otro
«río de la vida», estructura y condiciona su urbe, es una obviedad. También se
podría decir que todas las ciudades son especiales y únicas. Es verdad, pero
pocas ostentan tantos elementos de protección «divina».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 286
Como sé que les gustan las rarezas, ¿sabían que esta
basílica es además el único edificio cristiano de Occidente que presenta
símbolos taoístas? Al menos así lo defiende el médico José Manuel Chamorro
Navarro (Zaragoza, 1952), quien alude a las seis líneas alternativamente
continuas y discontinuas que aparecen labradas en relieve en los cimborrios de
las ocho cúpulas de las naves laterales del templo. A ojos de un turista no es
más que una decoración geométrica, sin más. A ojos de un taoísta —y de
Chamorro— eso se asemeja a un hexagrama de los que forman parte del I Ching, un
texto chino oracular de más de tres mil años de antigüedad traído a Occidente
por misioneros jesuitas. Compuesto por 64 hexagramas, está considerado un libro
de sabiduría que dicen que contiene las leyes que ordenan todo el universo. Ahí
queda eso.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 291
Ningún país tiene la exclusividad de la protección divina,
aunque algunos están más «enchufados» que otros.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 292
Las imágenes son una expresión artística y suelen estar
hechas para ser observadas y admiradas en museos y en templos, colocadas en una
plataforma, pedestal o peana, cumpliendo una función que va más allá de la
simple decoración. El lugar siempre es importante, al igual que la época en que
se construye y las intenciones con que se hace. Si son religiosas o místicas,
provocan ciertos efectos emocionales.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 304
Suele ser ignorado el hecho de que la universidad más
antigua de España también es de Palencia (no la de Salamanca). Y del mismo modo
que la gente ignora que Alfonso VIII, en el año 1208, fuera el creador de dicha
universidad.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 307
Durante la época de Al-Andalus y la Edad Media, Córdoba era
la ciudad más próspera, lujosa y culta de toda Europa. Cuando se convirtió en
la capital del Califato, tenía la mejor biblioteca y los mejores médicos y los
más doctos sabios. Y, por si faltara algo, todas las protecciones divinas que
fueran necesarias, al igual que pasaba con la Alhambra de Granada. Y siguió
protegida tras la Reconquista, a tenor de lo que dice una tradición que se
remonta al año 1278. Durante una epidemia de peste, el fraile mercedario Simón
de Sousa afirmó que se le había aparecido una entidad sobrenatural que se
identifica como el arcángel san Rafael, en el convento Casa Grande de la
Merced, y le había curado. El fraile comunicó la noticia al obispo diciéndole
que este le había dicho que si quería que la peste acabase debía colocar una
estatua del arcángel en la catedral, estatua que sigue en dicho lugar a día de
hoy. Rafael significa en hebreo «Dios sana» o «la medicina de Dios», lo cual es
ya bastante significativo sobre su misión. Viste atuendo de peregrino y suele
llevar un gran pez en la mano, acompañando al joven Tobías.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 308
El rito y el mito se resisten a desaparecer en la península
ibérica, que aún guarda en la recámara un amplio repertorio de votos y promesas
en agradecimiento por favores divinos al salir indemne de alguna catástrofe
natural o calamidad artificial. Había un simulacro de negociaciones con la
entidad celestial de turno para librarse, por ejemplo, del azote de una plaga.
A cambio, se adquiría el compromiso de dedicarle una festividad anual con
procesiones, oraciones, expiaciones o lo que fuera menester. Y el compromiso
contraído era a perpetuidad, como si se tratara de un contrato formal registrado
por un notario. Incluso se especificaban sanciones a las familias que no
enviaran un miembro a la procesión del santo o no hicieran lo estipulado, como
ayunos o estipendios. El incumplimiento de cualquier vecino del pueblo podría
provocar la invalidez de ese «contrato divino» y que la plaga volviera a
resurgir. Eso suponía una gran responsabilidad, no siempre bien asumida.
Algunos de estos compromisos penitenciales se llevaban al extremo y eran tan
singulares como el de los buenos azotes en la espalda que se autoinfligen los
«picaos» de San Vicente de la Sonsierra, o los «empalados» del extremeño pueblo
de Valverde de la Vera, o los «amortajados» que pasean sus ataúdes en varias
romerías gallegas. En casi todos los casos obedecen a una promesa hecha a la
Virgen, a Cristo, un arcángel o algún santo (la mayoría de las veces es san
Roque o san Sebastián) por algún favor recibido, pero no un favor cualquiera
sino uno de alta alcurnia donde la vida y la salud de los vecinos estaba en
juego. Y se empezaron a denominar «votos de villa» o «votos de promesa».
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 319
La gran paradoja del cambio climático es que las naciones
que menos contaminación generan son las que más van a sufrir sus consecuencias.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 333
Edgard Cayce, Gordon Michael Scallion, las hermanas Lusson,
Joe Brandt, la Asociación Luz Matutina, entre otros muchos, han diseñado con
sus respectivas visiones un nuevo mapa terráqueo en el que las tierras que
ahora forman continentes, regiones y ciudades van a dejar de serlo, al menos
con la forma que tienen en la actualidad. Son muchas las profecías que hacen
referencia a países que desaparecerán en un futuro próximo. ¿Se sabe cuáles
son? Tomen nota:
1.En Europa sufrirían funestas consecuencias Copenhague,
Marsella, Praga, islas británicas, países escandinavos, Alemania, Ucrania o
Estambul.
2.En Norteamérica algunas ya son previsibles y otras no
tanto: San Diego, Santa Bárbara, San Bernardino o Los Ángeles, por lo de la
falla de San Andrés, aunque también incluyen a Nueva York, Florida o Vancouver.
3.En el continente asiático no se libran la India ni
Filipinas ni Japón, que serán países sacudidos por toda clase de terremotos y
maremotos.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 334
El citado general Sánchez de Toca hizo un extenso
recopilatorio de profecías relacionadas con España que están por llegar y las
conclusiones son las siguientes:
—Disturbios, saqueos o incluso guerra civil.
—Impacto de un cometa y caída de fuego estelar.
—Posible invasión por parte de tropas extranjeras (¿rusas?).
—Batalla sangrienta en los Pirineos.
—Batalla en las orillas del río Tajo.
—Tres días de oscuridad.
—Pobreza, hambruna, muchos muertos.
—Problemas con países musulmanes por la reivindicación de Al-Andalus como parte del Califato.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 344
En todo este maremágnum apocalíptico merece una mención
aparte Gordon Michael-Scallion. Este ingeniero de profesión tuvo en 1989 una
serie de sueños que se sucedieron durante veintinueve noches consecutivas y le
dieron claves de cambios importantes que ocurrirían en el planeta.
—África se dividirá en tres partes: la meseta de Giza se
hundirá y el agua llegará a Sudán y Gabón. El mar Rojo se expandirá, creando
una corriente hacia las áreas de Sudán.
—Filipinas y Japón se hundirán.
—Parte de Indonesia se hundirá.
—California se dividirá en 150 islas y gran parte de Nueva York se inundará.
—Las costas de México y Yucatán se hundirán.
—América Central se dividirá en islas y solo se verán las zonas que estén por encima de los quinientos metros de altura. El canal de Panamá será impracticable.
—Se hundirá la cuenca amazónica. El Salvador, Sao Paulo, Río de Janeiro y partes de Uruguay se hundirán, así como las islas Falkland. Otra gran lengua de mar cubrirá gran parte de Argentina central.
—Australia pierde un cuarto de su territorio y los desiertos se harán fértiles.
—Nueva Zelanda aumentará de tamaño debido a la actividad volcánica.
En Europa la cosa no va a ir mucho mejor:
—Los países escandinavos (Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca)
se hundirán en el mar, dejando como huella de su pasado cientos de pequeñas
islas.
—París será una isla.
—Gran Bretaña se fraccionará y solo sobrevivirán algunas pequeñas islas.
—Italia será dividida por el mar. Venecia, Nápoles, Roma y Génova se inundarán, pero el Vaticano se salvará siendo trasladado a un lugar más alto.
—Rusia se separará de Europa por un mar emergente y lo que quede se convertirá en el granero de Europa (Cayce ya nos dijo que el granero de América y del mundo serían Montana y Dakota).
Si nos ponemos mínimamente positivos ante tanta desgracia, surgirán nuevas tierras, como porciones de la mítica Atlántida que aparecerán en la costa este de Norteamérica, cerca de Florida, haciendo las delicias a los arqueólogos. Asombrosas ruinas de la Atlántida serán descubiertas en las Azores, las Bahamas, el golfo de México y el mar de los Sargazos. La meseta de Giza se hundirá, junto con sus pirámides, pero antes de que esto ocurra se producirán descubrimientos históricos sorprendentes bajo sus arenas. Lo malo es que no habrá museos donde guardarlos ni periódicos donde anunciarlos.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 345
Las profecías están hechas para no ser cumplidas.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 347
La necesidad de protegernos o defendernos contra enemigos
visibles u ocultos, recurriendo a todo tipo de argucias, artimañas, artificios
o rituales, viene de muy lejos, como habrán comprobado. Lo que ocurre es que a
veces buscamos fuera lo que tenemos dentro, sin darnos cuenta de que la mejor
defensa, protección, talismán, amuleto, oración, objeto mágico, betilo, palladio
—o lo que se les ocurra— es algo inmaterial como nuestra propia mente y la
forma que tenemos de enfocar la realidad… Lo que para unos puede ser una
chorrada para otros es de vital importancia. Porque nuestra mente es la que
filtra experiencias, crea ideas, amplifica los miedos y la que nos lleva a
paraísos cercanos o nos sumerge en infiernos profundos; y cuando hay miedos que
condicionan nuestro futuro necesitamos algo o alguien que nos proteja. Los
hombres, en realidad, no somos prisioneros de un ciego destino, sino
prisioneros de nuestra propia mente. Si no la conocemos, si no la sabemos
controlar, tendremos que recurrir a que otros nos digan lo que tenemos que
hacer y a fiarnos de tradiciones, creencias y supersticiones (algunas
obsoletas), que en sí mismas no están mal, salvo que se conviertan en apegos y
los amuletos en muletas. Es bueno tener un conocimiento de todas las teorías
que leamos y de los talismanes que encontremos, pero de una manera u otra
llegaremos a la conclusión de que, al final, somos parte de una sola mente
universal que todo lo abarca. Todos estamos inmersos en el anima mundi y, a
pesar de los siglos transcurridos, seguimos teniendo los mismos anhelos,
esperanzas y deseos de vivir más y mejor. Somos soñadores en este «gran teatro
del mundo», rodeados de interrogantes y enigmas insondables que nos dan un
aliciente diario a nuestra vida, si bien muchos de ellos no llegamos a
comprenderlos del todo. Según vamos adquiriendo más y más conocimiento, las
cuestiones que estudiamos, a veces, se hacen más comprensibles y, otras veces,
todavía más misteriosas. Ahí está el meollo.
Jesús Callejo
Territorios talismán, página 347
Territorios talismán, página 6
Territorios talismán, página 9
2.Un poco de tierra traída de alguna ciudad hermana o la de procedencia de los fundadores, representando la Tierra.
3.Los restos del héroe fundador de la nueva ciudad, en representación de la humanidad.
Territorios talismán, página 13
Territorios talismán, página 20
Territorios talismán, página 21
Territorios talismán, página 21
Territorios talismán, página 28
Territorios talismán, página 32
9.Por supuesto, como no podía ser menos, ambos pueblos fueron instruidos detalladamente acerca de cómo habían de construir un gran templo en el lugar en donde definitivamente se instalasen.
Por último, Freixedo relata algo que a él le produjo una profunda impresión cuando lo leyó en un texto de fray Diego Durán, uno de los muchos frailes franciscanos que escribieron las crónicas de los primeros tiempos del descubrimiento de las Américas, basadas en lo que los propios indios les contaban:
Territorios talismán, página 35
Territorios talismán, página 38
Territorios talismán, página 44
Territorios talismán, página 47
Territorios talismán, página 56
Territorios talismán, página 72
Territorios talismán, página 78
Territorios talismán, página 80
Territorios talismán, página 81
Territorios talismán, página 82
Territorios talismán, página 91
2.Cañón del Río Lobos (Soria).
3.Monasterio de Guadalupe (Cáceres).
4.Santiago de Compostela (La Coruña).
5.Covadonga (Asturias).
6.Montserrat (Barcelona).
7.Caravaca de la Cruz (Murcia).
Territorios talismán, página 91
Territorios talismán, página 99
Territorios talismán, página 100
Territorios talismán, página 101
Territorios talismán, página 105
Territorios talismán, página 113
Territorios talismán, página 113
Territorios talismán, página 119
Territorios talismán, página 120
Territorios talismán, página 122
Territorios talismán, página 123
Territorios talismán, página 125
Territorios talismán, página 125
Territorios talismán, página 125
Territorios talismán, página 125
Territorios talismán, página 126
Territorios talismán, página 126
Territorios talismán, página 126
Territorios talismán, página 127
Territorios talismán, página 128
Territorios talismán, página 129
Territorios talismán, página 135
Territorios talismán, página 138
Territorios talismán, página 143
Territorios talismán, página 145
Territorios talismán, página 148
Territorios talismán, página 153
Territorios talismán, página 174
Territorios talismán, página 175
Territorios talismán, página 176
Territorios talismán, página 182
Territorios talismán, página 183
Territorios talismán, página 190
Territorios talismán, página 193
Territorios talismán, página 196
Territorios talismán, página 197
Territorios talismán, página 198
Territorios talismán, página 202
Territorios talismán, página 206
Territorios talismán, página 219
Territorios talismán, página 221
Territorios talismán, página 222
Territorios talismán, página 230
Territorios talismán, página 235
Territorios talismán, página 237
Territorios talismán, página 247-252
Territorios talismán, página 242
Territorios talismán, página 263
Territorios talismán, página 264
Territorios talismán, página 266
Territorios talismán, página 265
Territorios talismán, página 277
—En una de las fachadas de la catedral de Valencia, en concreto, en la Puerta de los Apóstoles.
—En el claustro de la catedral Vieja de Lérida.
—En la abadía del Sacromonte de Granada.
—En el rosetón de la catedral de Palma de Mallorca, conocido como «el ojo del gótico», con un diámetro de catorce metros y casi cien metros cuadrados de vidrieras, lleva inscrita esa estrella de seis puntas formada por veinticuatro triángulos y lo componen 1.236 cristales.
Territorios talismán, página 178
Territorios talismán, página 179
Territorios talismán, página 283
Territorios talismán, página 282
Territorios talismán, página 286
Territorios talismán, página 291
Territorios talismán, página 292
Territorios talismán, página 304
Territorios talismán, página 307
Territorios talismán, página 308
Territorios talismán, página 319
Territorios talismán, página 333
Territorios talismán, página 334
—Impacto de un cometa y caída de fuego estelar.
—Posible invasión por parte de tropas extranjeras (¿rusas?).
—Batalla sangrienta en los Pirineos.
—Batalla en las orillas del río Tajo.
—Tres días de oscuridad.
—Pobreza, hambruna, muchos muertos.
—Problemas con países musulmanes por la reivindicación de Al-Andalus como parte del Califato.
Territorios talismán, página 344
—Filipinas y Japón se hundirán.
—Parte de Indonesia se hundirá.
—California se dividirá en 150 islas y gran parte de Nueva York se inundará.
—Las costas de México y Yucatán se hundirán.
—América Central se dividirá en islas y solo se verán las zonas que estén por encima de los quinientos metros de altura. El canal de Panamá será impracticable.
—Se hundirá la cuenca amazónica. El Salvador, Sao Paulo, Río de Janeiro y partes de Uruguay se hundirán, así como las islas Falkland. Otra gran lengua de mar cubrirá gran parte de Argentina central.
—Australia pierde un cuarto de su territorio y los desiertos se harán fértiles.
—Nueva Zelanda aumentará de tamaño debido a la actividad volcánica.
En Europa la cosa no va a ir mucho mejor:
—París será una isla.
—Gran Bretaña se fraccionará y solo sobrevivirán algunas pequeñas islas.
—Italia será dividida por el mar. Venecia, Nápoles, Roma y Génova se inundarán, pero el Vaticano se salvará siendo trasladado a un lugar más alto.
—Rusia se separará de Europa por un mar emergente y lo que quede se convertirá en el granero de Europa (Cayce ya nos dijo que el granero de América y del mundo serían Montana y Dakota).
Si nos ponemos mínimamente positivos ante tanta desgracia, surgirán nuevas tierras, como porciones de la mítica Atlántida que aparecerán en la costa este de Norteamérica, cerca de Florida, haciendo las delicias a los arqueólogos. Asombrosas ruinas de la Atlántida serán descubiertas en las Azores, las Bahamas, el golfo de México y el mar de los Sargazos. La meseta de Giza se hundirá, junto con sus pirámides, pero antes de que esto ocurra se producirán descubrimientos históricos sorprendentes bajo sus arenas. Lo malo es que no habrá museos donde guardarlos ni periódicos donde anunciarlos.
Territorios talismán, página 345
Territorios talismán, página 347
Territorios talismán, página 347
No hay comentarios:
Publicar un comentario