"Cortés siguió el modelo ovandino en Tenochtitlán. Empezó organizado el repartimiento de tierras entre indígenas y españoles, según el viejo modelo de los repartimientos de la Reconquista. Después Alonso de Ojeda trazó a cordel el plano de la nueva ciudad, conservando el templo mayor, según el trazado clásico del castrum romano denominado cuadrícula, que se basa en calles en línea recta y manzanas cuadradas o rectangulares y una plaza mayor o de armas destinada a ser el centro de la vida urbana. A un lado de esta plaza debía estar la iglesia mayor o catedral en su caso y, al otro lado, el cabildo, de la misma manera que en la ciudad romana se levantaban el templo de Júpiter asociado a alguna divinidad local y, frente a él, las dependencias del gobierno municipal, la basílica. Siguiendo este plan de urbanización se hicieron Santo Domingo, La Habana, Veracruz, Campeche, Panamá, Cartagena de Indias, Santa Marta, San Juan y otras muchas ciudades."
Roca Barea
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 86
"En los primeros siglos de su aparición (de la Leyenda Negra) , los españoles la conocen, pero no se preocupan por ella. En el caso de que repliquen, lo hacen en tono de “menosprecio alegre” y la autocrítica imperial funciona en un clima de gran libertad de expresión, aunque la propaganda antiespañola pudiera utilizarla para atacar al Imperio. Más tarde, con la Ilustración, en el siglo XVIII, una parte de la clase ilustrada española asume los tópicos negrolegendarios. La crítica a la política imperial bebe de esos tópicos de la Leyenda Negra, donde los que ya vaticinan el fin del Imperio encuentran la causa y la justificación del declive español. Es en la primera mitad del siglo XIX, cuando el liberalismo y en el mundo anglosajón se ofrecen explicaciones basadas en ella para justificar la independencia misma y los propios fracasos. En España ocurre lo mismo, alguien tiene que ser culpable del declive nacional, y la Leyenda Negra ofrece el refugio perfecto para aliviar y explicar la caída de un imperio. Triunfa en el siglo XIX una escuela de historiadores liberales en España y Francia que encuentran en la Inquisición, y en la intolerancia religiosa, la causa principal del declive español. Esto produce una sensación de alivio y de conformidad en los españoles coetáneos del momento ya que, así, el Imperio se deshizo porque tuvo malos principios y el declive que vino después es completamente lógico."
Roca Barea
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 292
"Expandirse por el mundo es mucho más fácil que permanecer constructivamente en los lugares que se han conquistado. Sin duda porque entre otros factores que también pueden influir, se trata de un esfuerzo formidable de invención y flexibilidad, de integración y estructuración social que no puede perpetuarse si no tiene un mínimo éxito, esto es, o el imperio ofrece más que quita a la mayoría o no durará."
Roca Barea
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 296
"Hacer invisible todo logro cultural, científico o social que se produce en el mundo católico al mismo tiempo que se resaltan y se destacan continuamente los que se producen en el mundo protestante [...]. Esta operación va acompañada de su contraria: todo problema o dificultad sucedida en el mundo católico es repetida y destacada hasta la saciedad, de tal forma que parece que las sociedades católicas siempre funcionan mal. Al mismo tiempo los problemas o hechos poco edificantes que tienen lugar en el mundo protestante son presentados como excepción en una trayectoria perfecta y rápidamente olvidados."
Roca Barea
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 288
"La Leyenda Negra es un fenómeno histórico y social muchísimo más amplio, que nace en la propaganda, pero vive en la literatura y la historia, donde cobra realidad y prestigio, hasta convertirse en lo que primordialmente es un hecho de opinión pública casi universal en Occidente."
Roca Barea
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 295
"Los prejuicios italianos contra España proceden del malestar que surge en un pueblo culto, rico y que se considera heredero del Imperio romano, cuando tiene que vivir en la órbita de un poder nuevo, el español."
Roca Barea
Tomada del libro Geohispanidad de Pedro Baños, página 234
No hay comentarios:
Publicar un comentario