Julián Martín Abad

"La legislación española procuró recoger la inspiración de los moralistas y evitar, por lo menos, la difusión de los libros de caballerías en Ultramar, con otras modalidades de la literatura de ficción y mero entretenimiento. Son frecuentes las disposiciones que prohíben el paso a las Indias de estos libros. Su misma repetición ya es buena prueba de que tales preceptos no eran cumplidos. A comienzos del siglo XVII, pues, el Quijote pasa a las Indias en abundante cantidad de ejemplares y relega a la sombra, definitivamente, al Amadís de Gaula y toda la infinita caterva de su linaje. Ciertamente el análisis de envíos de libros desde España muestra que el peso del libro de religión, tanto en latín, que suponemos para uso de hombres de Iglesia, como de romance, asequible a cualquiera, es absoluto. Los objetivos castellanos respecto de América fueron, fundamentalmente, la evangelización y la europeización, o la reconversión de la sociedad precolombina según esquemas europeos y su adecuación moral y material a los hispanos. Puesto que la Religión estaba por encima de todo, el libro religioso fue considerado el más necesario para el Nuevo Mundo. A diferencia, pues, de otros tipos de obras, aquí no puede hablarse de unos pocos libros o de unas cuantas docenas, la exportación de los libros religiosos se hizo por centenares de cuerpos."

Julián Martín Abad
El Quijote y las imprentas americanas



























No hay comentarios: