Mandatos morales que están íntimamente ligados a las emociones y que tienen las siguientes características:
Universalidad: Las personas piensan que estos mandatos morales debe aplicarse a todo el mundo. No piensa en su relatividad sino en su valor único y no comprenden como otras personas piensan que estos valores morales no pueden ser universales. Pensar que una creencia moral es limitante no entra dentro de su psicología, al revés, esta moral es un privilegio para las personas, y de buena fe quieren que todo el mundo comulgue con sus convicciones morales.
Objetividad: Todas las personas piensa que sus convicciones morales son observables, que tiene propiedades objetivas y que son simples hechos ¿Es un dato lo moral? Pues quien cree en esta convicción si es un dato, porque se tiene o no se tiene y no se piensan en que condiciones ser puede tener o no se puede tener.
Autonomía: Las convicciones morales son autónomas del grupo social, representan algo diferente e incluso independiente de lo que acepta o no acepta determinado grupo. Esto lleva a la poco capacidad humana para determinar la vitola de moral de un acto. La moralidad está más allá de bien y del mal cuando es permanente quien determina lo que es el bien y lo que es el mal.
Emociones: Las emociones que experimentan las personas en sus convicciones morales son las más intensas en su vida. Cuando asistimos a una ceremonia o visualizamos un video que es una transgresión moral sentimos una profunda indignación. Es una cuestión clara de magnitud. Esta capa emocional es profunda en una convicción moral y es el origen de su capacidad de motivación.
Motivación: las emociones morales son movilizadoras hacia la acción. Frente a un dato científico nos motivamos menos que frente a una creencia moral. Por eso, tenemos como el aborto, la eutanasia, etc., son tan incitadores a la acción. Emerge el pensamiento del deber ser y genera un gran activismo hacia la prevalencia de su criterio.
Linda Skitka
"Una revisión a través de las últimas décadas de teorización e investigación sobre la justicia, apuntan a la predicción de que al menos tres perspectivas diferentes o marcos de referencia están íntimamente relacionados con las percepciones de las personas sobre lo justo. Aunque, tradicionalmente se han tratado como explicaciones teóricas competitivas sobre lo que motiva las preocupaciones sobre la justicia de las personas, uno puede alternativamente observar estos marcos de referencia como contingencias."
Linda Skitka
No hay comentarios:
Publicar un comentario