Pumla Gobodo-Madikizela

"A muchos les cuesta aceptar la idea del perdón. Y es fácil entender por qué. Para mantener una brújula moral, para aferrarnos a una distinción clara entre lo depravado pero concebible y lo que simplemente está fuera de la escala de la aceptabilidad humana, sentimos una presión emocional y mental interna para no perdonar, ya que el perdón puede indicar aceptabilidad, y la aceptabilidad indica cierta dosis, por pequeña que sea, de condonación. Existe el deseo de trazar una línea y decir: «Donde has estado, no puedo seguirte. Tus acciones nunca podrán considerarse parte de lo que significa ser humano». Sin embargo, no perdonar significa cerrar la puerta a la posibilidad de transformación."

Pumla Gobodo-Madikizela




"Al perdonar, inyectas en ti mismo y en el mundo algo muy poderoso. Esto no quiere decir que se evapore de pronto la rabia o la tristeza. Se trata más bien de saber que existe otra forma posible de relacionarte con tu dolor y con aquel que lo causó, algo que empodera enormemente."

Pumla Gobodo-Madikizela



"El legado del apartheid, que se basó en una segregación espacial, es que los descendientes de negros siguen confinados en las áreas más pobres y las nuevas generaciones de blancos, que han heredado la riqueza de sus ascendientes, en las más ricas. Esta estructura social ha dificultado una verdadera reconciliación. No se ha abordado adecuadamente una justicia económica."

Pumla Gobodo-Madikizela




"El racismo fundamenta las políticas de opresión, ya sea a través del colonialismo, la esclavitud, el apartheid o la violencia genocida contra grupos deshumanizados. Muestra su feo rostro incluso en las sociedades más progresistas, tengan o no cuestiones de reconciliación pendientes. Sudáfrica nunca podrá erradicar por completo los fantasmas de su pasado."

Pumla Gobodo-Madikizela



"La cuestión es por qué queremos que vaya a la cárcel. Si es para que sufra, esa motivación colisiona con la idea misma de perdón. He trabajado mucho en Ruanda, y allí he visto a víctimas que tenían como vecinos a los asesinos de sus seres queridos. Algo así solo es posible cuándo hay un propósito: construir algo nuevo, un futuro en el que los hijos de víctimas y perpetradores vivan libres del afán de revancha, que siempre se perpetúa a sí mismo."

Pumla Gobodo-Madikizela



“La justicia entendida como castigo no es sanadora.”

Pumla Gobodo-Madikizela



"Para los perpetradores, disculparse y sentir remordimiento les da la oportunidad de recuperar su humanidad. Algunos aceptan el desafío moral. A otros, por supuesto, les da igual y siguen actuando con desprecio."

Pumla Gobodo-Madikizela



"Podemos concebir la justicia como castigo, pero en mi opinión esto no es sanador. Debemos preguntarnos cuál es el objetivo de las decisiones que tomamos. A mí me interesa un tipo de justicia en el que la experiencia como víctima aliente un cambio en el autor del crimen, le abra la posibilidad de una nueva vida como ciudadano moral, lo cual puede ser mucho más gratificante que verlo sufrir."

Pumla Gobodo-Madikizela



"Quienes cometen violaciones de derechos humanos redefinen la moral y empiezan a creer que pueden cometer asesinatos sistemáticos y otras atrocidades "por el bien común". La distancia entre el mal y la enfermedad no es tan grande. El componente maligno de los crímenes de lesa humanidad es la falla moral. El componente maligno es el defecto de perspectiva, la distorsión del procesamiento mental que precede al mal y se ve intensificado por él."

Pumla Gobodo-Madikizela





"Una disculpa genuina se centra en los sentimientos del otro, más que en cómo se beneficiará finalmente quien se disculpa. Busca reconocer la plena responsabilidad de un acto y no usa un lenguaje egoísta para justificar el comportamiento de quien pide perdón. Una disculpa sincera no busca borrar lo hecho. Ninguna cantidad de palabras puede reparar los errores del pasado. Nada puede revertir las injusticias cometidas contra otros. Pero una disculpa pronunciada en el contexto de actos horribles tiene el potencial de transformar. Aclara o calma el ambiente para comenzar a reconstruir los vínculos rotos entre dos seres humanos."

Pumla Gobodo-Madikizela

















No hay comentarios: