Inge R. Schjellerup

"La habilidad de estos reinos chachapoyas para sobrevivir al acoso de los ejércitos jíbaros, por poner un ejemplo, en ocasiones dependía de sus cualidades como chamanes o magos. Descola, tomando un ejemplo de los achuar (jíbaros) de la selva ecuatoriana, menciona que uno de los pretextos más frecuentes para la escalada de un conflicto era una muerte inesperada atribuida a la hechicería. El asesinato de un miembro inocente de un grupo de oposición era frecuente, y el concepto que lo respaldaba era la noción de responsabilidad colectiva para vengar la muerte. El chamán era una persona muy importante y decisiva para hechizar a la gente; así, en las antiguas incursiones, la caza de cabezas como trofeos fue tan común que pudo haberlo sido igualmente en Chachapoyas. En las pinturas en rocas y en las fuentes históricas, las cabezas trofeo aparecen como un rasgo cultural de esta región […] Hechiceros y magos deben de haber formado parte de la estructura jerárquica o posiblemente hayan prestado sus servicios amenazando a los malhechores políticos con daños sobrenaturales. El hecho de que el pueblo chachapoyas sea conocido por sus hechiceros y el recuerdo del mito oral de Kuelap nos muestran que sí existió esta clase de poder sociopolítico, y que probablemente también existieron las llamadas tierras de nadie, que servían de parachoques territoriales entre los curacazgos."

Inge R. Schjellerup
 Incas y españoles en la conquista de los chachapoyas

No hay comentarios: