EL MUSEO DE LA MEMORIA
Aprendemos del vivir en el Museo de la Memoria
como quien aprende de la muerte en las Enciclopedias:
sin olfatear jamás el cadáver.
Reproducimos el retrato, firma el tiempo.
De la tienda de souvenirs elegimos la sinfonía del eco primigenio
y le prendemos fuego nomás sacarla del empaque.
Que no vengan los de antes a cobrar las deudas,
que no vengan a manchar sunuestra obra.
Chilla distante el fundador oculto del Museo de la Memoria,
y suena distorsionado el pregón de quien le sucedió.
que luego repetimos en voz baja:
No serás el eco del tirano
No repetirás del victorioso el error
Pero nadie da sus nombres.
La música es hermosa, mas la letra erra.
Así que nos preguntamos:
¿Acaso yo escribí el diálogo?
¿Acaso yo encendí la mecha?
En las postales del cuadro más visitado del Museo de la Memoria,
una leyenda:
“Tanto mata quien raja la panza de la vaca
como quien le ata las patas
y quien aprende a comer.”
Ale Oseguera
ESPACIO LIMINAL
Yo soy de alguna orilla, de otra parte.
Rosario Castellanos
Dentro de la orilla, en el azul profundo: el espacio liminal.
Se encuentra pasado el túnel de Itoloca. Profundidad: desconocida.
Decían que nadie podía habitar aquí.
“Nadie puede habitar allí”: bajo la presión del azul piel,
sobre la oscuridad del río aire,
entre las estrellas de patas largas.
Pero en el espacio
liminal hemos escrito
transparencias para
niños ciegos, sueños
para los
insomnes fieles y
cuerpos sin
color para los
espíritus. Usamos la
escalera como vía de
tren y recorremos la
frontera punta
a punta.
Descansamos al
borde de la escalera.
Trabajamos el
espacio liminal que es
la escalera.
Un puente de vacíos
entre origen y
destino.
Nadie nunca ha
vuelto al origen.
Nadie nunca ha visto
el destino.
En el espacio liminal
escribimos
nuestros mitos en las
cáscaras de los frutos
que no volvimos a
plantar. Y esperamos
sin sentarnos,
deseamos sin
doparnos, dormimos
con los ojos
trenzados.
En el espacio liminal
un día se mide en luz.
Así nos envejecen los
pies: se convierten en
manos. En el espacio
liminal todo cuerpo
es un puño, la
posibilidad de la
obsidiana, la
esperanza del árbol,
la materialización del
nuevo Sol.
Decían que nadie
podía habitar aquí:
“Nadie puede habitar
allí, allí no hay aire”.
Y sin embargo,
nuestros cuerpos,
nuestras vidas.
Ale Oseguera
HIJAS DE LA SERPIENTE
“¡Vamos a cortarle la cabeza a la serpiente!”
gritaron.
No sabían que la deidad era bicéfala
y que callarla requería más
que la insolencia del cuchillo.
Es peligrosa la ingenuidad de quienes creen
que bajo tierra
sólo hay muertos en vela.
No conocen el valor de una semilla,
no ven nuestros rostros en las paredes del abismo.
Enterrar un árbol
no es cavar su tumba.
Las hijas de la serpiente nacen bajo tierra.
Se alimentan de su madre,
la cabeza cercenada por el hombre.
Dedican su vida a amamantar al árbol,
a afilar la obsidiana.
En el día marcado para el nacimiento del huevo,
abrirán la grieta-puente en el rojo cielo corazón del planeta,
y unirán finalmente
a las hijas de la tierra
con las hijas de la muerte:
las dos cabezas de serpiente.
Ale Oseguera
MI ROSTRO ES UN MAPA DE MI CUERPO
(fragmento)
¿Hay esperanza después de asumir que somos la herida del cuerpo?
Mi cara es un mapa de mi cuerpo.
Montañas bermejas,
márgenes inabarcables,
caudales eternos,
cristal y jade.
Mi cuerpo es un secreto a voces.
Una bomba molotov con la mecha aún intacta.
El poema en la arena que nadie leyó.
Mi rostro es el logotipo de una aerolínea
que no se atreve a aterrizar en mi nariz.
Mi cuerpo es el rostro de unos ojos
que no distinguen colores,
la guarida de las perras,
un transbordador cruzando el Aqueronte.
Por eso lo ato,
para que no lo veas,
para que otros no lo aten,
para hablar en las 400 lenguas del cenzontle
para que no le temas.
Ale Oseguera
No hay comentarios:
Publicar un comentario