Antonio Diéguez

"Conocer el entorno, esto es, adquirir una cierta información de sus características relevantes, procesar dicha información de forma adecuada y regular la conducta de acuerdo con el resultado del proceso, respondiendo así a los desafíos del medio según las necesidades del momento, parece ciertamente un rasgo, no ya útil, sino imprescindible para la vida. Algo así podemos encontrar incluso en la conducta quimiotáctica de la más simple bacteria. Para algunos esto merece ya el nombre de cognición, aunque no todos estarían de acuerdo en este uso generoso del término. Si este procesamiento de la información y la correspondiente respuesta conductual se hace a través de la mediación de un sistema nervioso, como ocurre desde los artrópodos en adelante, las ventajas adaptativas parecen evidentes. Por un lado, la respuesta no tiene por qué estar conectada directamente al estímulo, sino que puede haber un lapso temporal entre ambos (piénsese, por ejemplo, en la danza de una abeja un buen rato después de haber localizado un campo repleto de flores). Por otro lado, el procesamiento de la información, si bien depende de ciertas reacciones físico-químicas, está subdeterminado por ellas, es decir, está desacoplado de las mismas. Depende de dichas reacciones, pero posee rasgos emergentes con respecto a ellas. Esto permite una conducta mucho más variada y versátil que cuando el procesamiento se efectúa en el nivel puramente metabólico, como sucede en el caso de las bacterias. Un grado aún mayor alcanzado en este camino adaptativo es el que despliegan los animales con un cerebro desarrollado, como aves y mamíferos, en los cuales podemos hablar ya de auténticos procesos mentales (como creencias y deseos), aunque también ésta es una afirmación que está lejos de despertar el consenso. Como ha defendido el filósofo de la biología Peter Godfrey-Smith, la posesión de capacidades cognitivas sofisticadas puede encontrar una excelente explicación como adaptación a un medio complejo, lo que a estos efectos podemos interpretar como un medio heterogéneo y variable. Si en medios muy estables, las respuestas fijas, programadas genéticamente, pueden ser muy ventajosas, porque ahorran muchos esfuerzos y errores a los organismos, en medios muy variables sucede justo lo contrario; la mejor apuesta adaptativa en tales medios no es ciertamente mantener a toda costa la misma conducta, sino ser capaz de percibir los cambios y tener a disposición un elenco de conductas posibles con las que ensayar. Pero para ello hace falta un cerebro desarrollado que vaya más allá de ser el ganglio nervioso más delantero."

Antonio Diéguez
Todavía algo más de darwinismo



"Desde los inicios de la ciencia moderna, con Galileo y Newton, la ciencia se ha considerado el paradigma de la racionalidad humana, el ejemplo más logrado de lo que puede lograr la razón cuando se somete únicamente a los dictados de la lógica y del respeto por los datos empíricos. No obstante, algunos filósofos influyentes, como Thomas Kuhn, Stephen Toulmin o Paul Feyerabend, pusieron en duda en los años 60 que la racionalidad científica pudiera encerrarse en esos márgenes estrechos, e insistieron en que otros factores, como ciertos factores sociales, culturales, ideológicos incluso, pueden formar parte de esa racionalidad (y no necesariamente convertirse en sus enemigos, como pensaban los neopositivistas). El más radical de ellos fue Feyerabend, que defendió la tesis de que el progreso científico exige dejar al margen a veces lo que en ese momento se considera racional debido sobre todo al peso de las viejas teorías. En su opinión, el científico creativo es aquel que se opone a la racionalidad establecida y consigue establecer una nueva racionalidad una vez que sus ideas triunfan. Quizás sería sobre todo el caso de Einstein el que Feyerabend tendría en mente al decir esto."

Antonio Diéguez



"Desde sus inicios como disciplina independiente, allá por la década de los 70, la filosofía de la biología ha estado muy centrada en problemas conceptuales planteados por la teoría de la evolución, como el de la clarificación del concepto de eficacia biológica (fitness), del concepto de adaptación, del concepto de especie, o del concepto de gen. También se interesó por problemas filosóficos más amplios, como el de la aceptabilidad del reduccionismo o el papel de las explicaciones funcionales en biología. En la actualidad han surgido nuevos problemas, algunos de los cuales siguen ligados a la teoría de la evolución, pero otros no. Por ejemplo, un problema central en estos momentos es el del uso explicativo de mecanismos y modelos matemáticos. Los aspectos prácticos y experimentales de la biología interesan cada vez más. También están generando gran interés las peculiaridades metodológicas y conceptuales de la ecología, la biología molecular, la genética y las ciencias biomédicas. La biología sintética, por su parte, plantea desafíos no solo metodológicos, sino también éticos y políticos. Con respecto a los temas relacionados con la teoría de la evolución, hay un intenso debate acerca de si algunos desarrollos teóricos recientes (acerca de la evolución del desarrollo embrionario (evo-devo), el origen de las novedades evolutivas, la epigénesis y herencia no genética, la construcción de nichos, la plasticidad fenotípica) exigen una nueva Teoría Sintética que sustituya a la aceptada hasta hoy, o solo requieren una Síntesis Ampliada capaz de modificar algunos aspectos teóricos vigentes, o si ni siquiera hace falta algo así porque la teoría actual terminará por encajar todos estos fenómenos. A mí, personalmente, como dije antes, me parece que debe incorporarse a la agenda investigadora la cuestión del biomejoramiento humano, en especial, la posibilidad futura de edición genética del ser humano. Los aspectos sociales de la biología, como este, pero también las cuestiones de género, la determinación de las prioridades en la investigación, la relación entre biología y política, están ocupando ahora mucha atención."

Antonio Diéguez




"Ha empezado ya el momento en el que el ser humano dirige su propia evolución biológica."

Antonio Diéguez




"Hay posiciones muy diversas dentro de las corrientes feministas en filosofía de la ciencia. En general, lo que tienen en común es la denuncia del modo en que se ha venido realizando la ciencia hasta este momento. Esta denuncia se centra, en primer lugar, en el hecho de que desde los inicios de la ciencia misma no se ha permitido a las mujeres ocupar los puestos que debían haber ocupado en las tareas investigadoras, y mucho menos en la de gestión de la ciencia; pero, en segundo lugar, la denuncia alcanza también al modo en que la ciencia se ha visto sesgada por valores androcéntricos que han hecho que la aceptación de ciertas ideas conformes con dichos valores hayan obtenido preeminencia indebidamente sobre ideas rivales."

Antonio Diéguez



"La filosofía de la ciencia reflexiona fundamentalmente sobre los aspectos lógicos, epistemológicos, metodológicos, axiológicos, ontológicos y prácticos de la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia en tanto que actividad humana, así como sobre su producto, que es el conocimiento científico."

Antonio Diéguez





"La idea inicial era mejorar en dos aspectos concretos: sobre todo en la longevidad y la resistencia de enfermedades y en la inteligencia. Luego se han añadido también factores de tipo emocional, de tipo moral por ejemplo en Oxford están muy interesados en el biomejoramiento moral primero mediante medicamentos o fármacos y luego pues más adelante incluso mediante modificación genética. Las modificaciones físicas son las que menos controversia suponen y son las que prefiere la gente que quiere hijos más altos, más rubios con ojos azules… Los transhumanistas piensan en la longevidad y adquirir una mayor resistencia ante las enfermedades."

Antonio Diéguez



"La tecnología ni resuelve problemas políticos ni nos hace mejores en términos morales."

Antonio Diéguez




“La tecnología pretende controlar la vida y la muerte."

Antonio Diéguez



"Los avances en la extensión de la vida son espectaculares e invitan a pensar que hay base para alargarla. Otras promesas van mucho más lentas, como el volcado de la mente en la máquina. Ya somos capaces de rejuvenecer a ratones, y los ensayos clínicos con humanos empiezan a dar frutos. Si no van más rápidos es porque la vejez no se considera una enfermedad, y no se pueden justificar los ensayos a no ser que la finalidad sea curar alguna dolencia específica."

Antonio Diéguez



"No sabemos qué fines queremos conseguir con tanta tecnología. Hemos puesto todas nuestras esperanzas en el propio desarrollo tecnológico. Sin embargo, para la mayoría, la tecnología no da respuesta a las preguntas importantes."

Antonio Diéguez




"No solo se discute la cuestión de los derechos de los animales en el campo de la bioética sino que también se discute en lo que podemos llamar la ética de inteligencia artificial. También se discute la posibilidad de conceder ciertos derechos o de hablar incluso de personas artificiales. Esto es todavía ciencia ficción pero imaginemos que alguna vez tenemos una inteligencia artificial general que además tuviera cierto grado de autoconciencia. ¿Podríamos desconectarla por puro capricho? Yo no sé si sería el equivalente a un asesinato pero creo que cualquier persona con una cierta sensibilidad moral consideraría que desconectar a una máquina así pues no es cómo apagar el televisor. La tecnología pretende controlar la vida y la muerte. Esa misma tecnología que crea seres artificiales con capacidad de autoconciencia marcará también las condiciones por las cuales podremos hacer ciertas cosas con ellos o no. Parece claro al menos de manera intuitiva que no podríamos tratarlos de cualquier manera."

Antonio Diéguez



"Se están alimentando unas preocupaciones excesivas sobre que las máquinas tomen el control y eso nos hace perder de vista que ya tenemos amenazas inmediatas."

Antonio Diéguez



"Si manipulamos el genoma, las clases sociales se convertirán en biológicas."

Antonio Diéguez




"Yo no creo que la tecnología vaya a resolver problemas políticos y sociales. Eso lo hará el ser humano, con la ayuda de la tecnología, pero con políticas encaminadas a eso. El hambre en el mundo, las guerras, las desigualdades sociales… Pensar que eso se resuelve con tecnología es muy ingenuo. Además, si se alargase la vida de esta manera supondría una revolución tremenda para los sistemas de seguridad social, de pensiones… Habría que replantearse por completo todo los sistemas de protección para las personas que ya han llegado a una cierta edad. No podríamos jubilarnos tan pronto, la seguridad social tendría que ver cómo consigue sus fondos, habría que ver cómo cuidar la salud de estas personas… Muchas veces los transhumanistas están convencidos de que la prolongación de la vida irá acompañada de buena salud pero eso no está garantizado. En la actualidad, lo que vemos es que la esperanza de vida ha ido aumentando, pero también ha aumentado el tiempo de dependencia de los seres humanos."

Antonio Diéguez












No hay comentarios: